Ejemplo de Valor Cultual
Un valor cultural, en un sentido filosófico, es un bien intangible que adquiere su importancia porque un determinado grupo social considera que forma parte indispensable de su idiosincrasia e identidad cultural. Son ideas, saberes, creencias, principios, actitudes, prácticas, concepciones, a las que se les da una significación por la gran carga que tienen como unificador y distintivo social y que se preservan por una cuestión de tradición, de identidad social, de memoria histórica. Una cultura siempre busca distinguirse de las demás; busca determinar qué la hace diferente, especial, única.
Estos valores rigen de alguna forma los usos, las costumbres, las formas de expresión con las que una colectividad se siente identificada. Los valores culturales son parte de la identidad social ya que permiten a un individuo sentirse parte de una colectividad que comparte un determinado espacio geográfico, una historia, una lengua, unas costumbres, tradiciones, etc. Proveen un sentido de pertenencia social. Los valores culturales también son vistos como ideales dentro de una sociedad; es decir, seguir estos valores constituiría lo mejor, lo más adecuado y lo más valioso.
Los valores culturales se preservan y se afianzan en el imaginario social y en la memoria colectiva; se enseñan de generación en generación a partir de la convivencia, los medios de comunicación, las manifestaciones artísticas, los comportamientos sociales, etc.
Los valores culturales pueden estar relacionados con la moral que rige mayoritariamente a una sociedad o a un grupo minoritario, así también con las creencias e ideas religiosas de las personas. Los valores culturales pueden estar implicados, además, en diversas esferas de la vida social: la laboral, familiar, espiritual, amorosa, económica, etc.
No son obligatorios ni constituyen normas. Sin embargo, pueden ser estimados a tal grado por una colectividad que para preservarlos o “respetarlos” se puede incluso llegar a utilizar la violencia. En este sentido, en algunos casos los valores culturales se han llegado a convertir en normas de convivencia con el pasar del tiempo.
Es importante resaltar que no todos los miembros de la sociedad estarán de acuerdo con los valores culturales aceptados de manera generalizada; muchas personas pueden discrepar o no llevar a la práctica estos valores. Por otro lado, generacionalmente los valores culturales pueden ir cambiando o actualizándose.
También los valores culturales considerados como estándares por la mayoría pueden discrepar con los valores culturales que comparten los grupos minoritarios dentro de una sociedad. Por ejemplo, los valores culturales de los grupos indígenas o de comunidades extranjeras que radican en un país. También, estos valores pueden contradecirse entre distintas culturas o, bien, lo que para una cultura resulta valioso para otra cultura puede resultar insignificante o poco importante para la convivencia social.
25 Ejemplos de valores culturales:
- El honor. Es un valor que ha sido muy estimado en distintas sociedades. Consiste en la buena imagen, buena reputación o reconocimiento social que una persona tiene debido a que su actuar y su forma de enfrentar ciertas situaciones es considerado como moralmente y culturalmente adecuado. El honor depende de muchos factores sociales y lo que se considera honorable ha cambiado a lo largo de la historia.
- El nacionalismo. El nacionalismo es un valor cultural que se fomenta en los ciudadanos de una patria. Se trata de un sentimiento exaltado de lealtad y de identificación hacia la nación a la que se pertenece. También se relaciona con una idealización de la nación en relación con otras naciones.
- El respeto a las tradiciones. Implica reconocer aquellas manifestaciones artísticas, costumbres, usos, prácticas, etc. que conforman la historia e identidad de una sociedad y transmitirlas y practicarlas de forma que se preserven.
- El patriotismo. Es un sentimiento de devoción y lealtad hacia la patria a la que se pertenece; es la apreciación y valorización de todo aquello que implica pertenecer a una determinada nación. Regirse con este valor es evitar conductas que puedan considerarse desleales o perjudiciales para la sociedad y nación en general. Muchas guerras se han peleado con soldados que se mueven tan solo bajo este sentimiento.
- El respeto a la vida. Éste es un valor aprendido y transmitido de forma cultural. En la mayoría de las culturas se penalizan los actos que atentan contra la vida de los demás. El respeto a la vida implica en ciertas culturas, además, el respeto a cualquier forma de vida: a la naturaleza, los animales, etc.
- El heroísmo. Es un valor altamente estimado en algunas culturas. Ser heroico tiene que ver con realizar acciones de valentía y de gran esfuerzo que beneficien o estén al servicio de los demás o de la patria.
- La maternidad. La maternidad hace referencia al rol que culturalmente se espera que cumplan las mujeres como madres. Es decir, son acciones que se consideran adecuadas o positivas; es un ideal de cómo debe comportarse una madre.
- La paternidad. Este valor cultural responde a las acciones que se espera que cumpla un hombre en su rol de padre. Estas expectativas e ideales se construyen de forma cultural y están relacionados con estereotipos de género asociados a la masculinidad.
- La verdad. El decir las cosas como realmente son es un valor muy apreciado. Abarca distintos aspectos de la vida social. En una cultura que se privilegia la verdad, el levantar falsos puede incluso llevar a un rechazo social muy marcado.
- El trabajo. Desempeñar una labor que tenga una retribución económica y que de alguna forma contribuya al sistema es un valor que se estima y que se enseña culturalmente. Desde la infancia se inculca a los niños a que en la adultez deben desempeñar una labor. Las personas que no llevan a la práctica esto son vistas de forma negativa.
- La crianza de los hijos. Culturalmente, este valor implica todas aquellas acciones que los padres hacen para inculcar valores de todo tipo en los hijos y moldear su desempeño social. Dependiendo de la cultura, se enseña a los hijos a ser más o menos dependientes de los padres. También cambia el tipo de disciplina y la importancia que se le da a la obediencia.
- El estudio. El estudio es el valor que inculca un constante aprendizaje. Se valoriza el acudir a la escuela, el prepararse intelectualmente para poder integrarse en la vida social. Hay culturas que inculcan una valorización muy alta del estudio, por encima de la diversión o la recreación.
- La disciplina. Este valor se relaciona con la constancia, la responsabilidad y la obediencia que una persona debe mostrar en los aspectos de su vida. Hay culturas en las que este valor es estimado en gran medida. Por ejemplo, en la cultura japonesa, la disciplina es considerada la base del éxito personal y profesional.
- La memoria colectiva. Este valor se refiere a todos aquellos acontecimientos que marcaron a una sociedad; se busca que las personas transmitan estos hechos, los valoricen y no olviden ya que se considera que son parte indispensable de la identidad de una sociedad.
- La justicia. Se le da una gran importancia culturalmente a privilegiar un actuar equitativo, en el que cada quien reciba lo que merece y lo que le corresponde. Actuar con justicia es un ideal relacionado con actuar conforme a la razón e inteligencia.
- La lealtad familiar. Los núcleos familiares son muy estimados en diversas sociedades. Se le da bastante importancia a respetar y no traicionar a los miembros de la propia familia.
- La lealtad de pareja. Este valor se refiera a la lealtad que se da en las relaciones amorosas; culturalmente es bien visto que las personas respeten las promesas o juramentos hechos a la pareja, así como que se guarde una fidelidad. Aunque es cierto también que culturalmente se estima de forma distinta la fidelidad de hombres frente a la de las mujeres, debido a diversos prejuicios.
- El respeto a las personas mayores. En muchas sociedades la vejez es vista como una etapa en la que las personas adquieren cierta sabiduría debido a sus experiencias vividas. Por ello, el respeto a esta etapa de la vida se inculca. También se relaciona con el hecho de que se busque que los jóvenes o niños guarden cierto respeto y obediencia hacia los adultos.
- Las manifestaciones artísticas. El arte, en general, es un valor que abarca a todas las culturas del mundo. Cada cultura tiene sus formas propias de expresión artística. El arte, como valor humano y no económico, se aprecia e inculca de distintas formas. Su valorización puede cambiar de una cultura a otra y de una época histórica a otra.
- La trascendencia. En muchas culturas se aprecia y se le da importancia a la trascendencia individual dentro de la colectividad. Es decir, se valora que una persona realice actos importantes en su vida que lo lleven a prevalecer en la historia y la memoria; es un ideal cultural en el que una persona busca que su nombre y acciones sean recordadas después de la muerte.
- La historia. La historia de una sociedad es muy valorizada. Desde distintas instituciones se buscan transmitir los hechos más importantes que conformaron a una sociedad; se inculca que los ciudadanos conozcan y transmitan estos acontecimientos.
- La vida en familia. Es un valor cultural que hace referencia a la vida en común entre dos o más personas que buscan formar un núcleo familiar. Según la cultura cambia el tipo de régimen familiar; puede ser, por ejemplo, la monogamia (unión entre exclusivamente dos personas) o la poligamia (régimen que permite que un hombre tenga varias esposas).
- El bien. El bien como valor cultural es un concepto que se crea a partir de lo que una cultura considera como beneficioso para la convivencia social y para el propio individuo. Por ejemplo, se considera como un bien actuar el ayudar a las personas que se encuentran en alguna necesidad.
- La cortesía. Culturalmente, es normal que se les enseñe a las personas ciertas reglas, llamadas reglas de cortesía, con las que se busca mostrar respeto y amabilidad hacia los demás. Las formas de cortesía cambian de una sociedad a otra. Por ejemplo, las reglas de saludo hacia otras personas tienen una importancia distinta y distintas formas de expresión según la cultura.
- La paz. Este es un ideal en cultural que busca una relación tranquila, sin conflictos, en la que los ciudadanos convivan entre sí con armonía.
¿Cómo citar? Figueroa,V. & Del Moral, M. (s.f.). Ejemplo de Valor Cultual.Ejemplo de. Recuperado el 9 de Mayo de 2023 de https://www.ejemplode.com/49-cultura_y_sociedad/4604-ejemplo_de_valor_cultual.html