Inicio » Ortografía Listado de todos los artículos en la categoría Ortografía.
En nuestro idioma existe un número muy elevado de palabras con h, estas palabras pueden tener la letra “h” al inicio o al centro y por lo general no tiene sonido, con excepción de la letra “Ch”, pero esta es clasificada como una letra distinta a la letra “h”. Esta letra es más conocida como “h muda”, y en español o castellano no tiene fonema (pronunciación), y tienen el fonema “J” algunas... Seguir leyendo
Las palabras que se escriben con las cadenas “mp” y “mb” forman parte de un gran acervo dentro de nuestro idioma. Estas palabras se pueden confundir en la escritura con la consonante n, ya que antes de las letras b, p y v la letra m y n adquieren sonidos prácticamente idénticos (por ejemplo, envío, ambición).
La confusión se da ya que ambas consonantes, tanto la m como la n, se articulan a partir de un sonido nasal (el sonido se produce... Seguir leyendo
La g es una letra, una grafía que empleamos en el idioma español para representar un sonido de la lengua en la escritura. Representa al sonido o fonema velar sonoro /g/. Este sonido es el que tienen, por ejemplo, las palabras agradecer, gato, agudo, engreído, tigre, griego, etc. Podemos decir, por regla general, que este tipo de fonema se produce cuando la g está antes de una consonante (regresar, virgen, Argentina, agnóstico) o antes de las vocales a, u, o... Seguir leyendo
Las palabras que comienzan con las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, son algo escasas en el español, en especial las que comienzan con las sílabas ble, bli, blo, blu, y bly sin embargo son admitidas en el léxico, varios vocablos de distintos orígenes que sí poseen dichas sílabas al comenzar las palabras, siendo en algunos casos, palabras latinas utilizadas para designar plantas o animales. O como en los casos de palabras de origen... Seguir leyendo
El acento ortográfico es el acento que se marca gráficamente por medio de una tilde; este signo ortográfico se escribe como una pequeña raya oblicua que se coloca siempre sobre la vocal tónica (´), esta es la vocal que se pronuncia con mayor relieve y que forma parte de la sílaba tónica de la palabra.
Se le conoce como acento ortográfico ya que se coloca siguiendo determinadas reglas ortográficas para la correcta escritura de... Seguir leyendo
El guión largo es un signo ortográfico que tiene diversos usos en la escritura, este signo consiste en una línea horizontal (─) con un tamaño mayor al guión corto (-).
El uso del guión largo en la escritura es como separación de diálogos o como signo para introducir frases o palabras dentro de un texto.
Ejemplos de diferentes usos del guión largo:
Ejemplo 1, el guión largo para introducir frases o palabras:
La... Seguir leyendo
En el idioma español así como en nuestro alfabeto existen dos letras con sonidos similares, la “B” que se pronuncia “be” (también denominada b labial o b grande) y la “V” (que se llama “v bilabial” o v chica) la primera es de la que nos ocuparemos y sus reglas para un uso adecuado: Ejemplo de usos de la b 1.- La letra “b” se debe usar en el pretérito imperfecto, precisamente en sus... Seguir leyendo
Todos los denominados diminutivos terminados en –cita o cito- siempre deben escribirse con la letra “c”, con la sola excepción de aquellas palabras que contienen una letra “s” en la última de las sílabas. Analicemos algunos ejemplos:
Un león pequeño es un leoncito.
Un corazón chiquito es un corazoncito.
Un traje chico es un trajecito
Un mensaje pequeño es un mensajecito.
Una lombriz chica es una... Seguir leyendo
En español , existen una gama muy amplia de palabras con la grafía “j”, la cual se puede encontrar principalmente al inicio y al centro de las palabras, pero en este marco de palabras, sólo existen tres palabras terminadas con J claramente reconocidas y se suma una tercera que es aceptada pero no en plenitud.
Existen otras palabras también terminadas en J, pero que tienen usos y orígenes que si bien no son fáciles de definir, son actualmente... Seguir leyendo
Las palabras graves o llanas son aquellas que llevan la sílaba tónica (la que suena más fuerte) en la penúltima sílaba.
Las palabras graves con tilde son las que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba y no terminan ni en “n”, “s” o “vocal”, excepto con cuando se rompe el diptóngo en la última sílaba.
Las palabras esdrújulas llevan la sílaba tónica... Seguir leyendo