Creacionismo
El creacionismo surgió en 1917 fue ideado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño dios capaz de crear con la palabra. Nada debe ser imitado, todo debe ser creado por el hombre... es decir, como Dios crea a la naturaleza, el hombre creó a la palabra, a sus palabras y su pasó terrenal sobre esta tierra. La principal obra de Huidobro fue "Arte Poética", en la que deja escrita la célebre frase: "El poeta es un pequeño Dios", dando así el puntapié para el inicio del Creacionismo literario y el resto de las artes que le acompañaron.
¿Qué es la corriente creacionista?
El creacionista buscaba, desde un punto de vista absolutista, recrear su entorno, construirlo con palabras y explicarlo desde su cosmovisión. Es decir, transmitir en su pluma su forma particular de ver la vida. La de Huidobro era una visión inédita, la del poeta "creador". Desligado de toda imitación, de toda realidad ordinaria, era el crear desde cero una constelación que no existía, se transformaba en un impulso creador de mundos interiores logrados por asociaciones imaginistas, por palabras renacidas en el choque lírico, libremente creador, desvinculado en su euforia creacional de las relaciones causales y espaciotemporales. El objetivo no es cantar, ni recrear, sino crear en su absoluta dimensión, haciendo un nuevo Génesis con la contribución de un nuevo verbo. Ese era en resumen la esencia del creacionismo como una vanguardia: Ver, pensar, destruir y crear en palabras el mundo que rodeaba al poeta.
Desde el creacionismo los signos lingüísticos adquirieron un valor por su capacidad para reflejar belleza y no por el objeto al que se haga referencia, por su significado sustancial, mismo que el poeta les daba para referir cada uno de sus pensamientos por medio de este. En la obra de Huidobro, se da una suerte de invención de palabras, y utilizaba las mismas para hacer el juego del sonido al momento en que se pronunciaban.
Características del creacionismo
En la escritura de una poesía vanguardista del creacionismo son esenciales estos puntos para poder considerar a la obra como parte de este fenómeno, aunque no todos deben estar en un solo trabajo:
- Evita las anécdotas y descripciones: No pretende ser autobiográfico o relatar vivencia, planea crearlas para que la gente que los lea pueda sentirse parte de ese entorno, existe un anhelo porque estas vivencias se vuelvan reales y palpables.
- Hace énfasis en los efectos visuales: Busca cargar cada una de las acciones y lograr más impacto al momento de leerse, de otro modo, el texto como tal no tendría peso y por ende caducaría la validez.
- El uso novedoso de la tipografía: En mucho de los casos las letras que conformaba el texto se volvían parte de la imagen misma, es decir, sí el poema hablaba de un pájaro, los versos formaban un pájaro.
- Le permite al autor compararse con un dios: el crear palabras que no existen, cambiar significados y dotarlos de nuevos
Ejemplos de poemas del creacionismo:
Campanario
A cada son de la campana
un pájaro volaba:
pájaros de ala inversa
que mueren entre las tejas,
donde ha caído la primera canción.
Al fondo de la tarde,
las llamas vegetales.
En cada hoja tiembla el corazón,
y una estrella se enciende a cada paso.
Los ojos guardan algo
que palpita en la voz.
Sobre la lejanía
un reloj se vacía.
Por: Vicente Huidrobo
Excerpto de Altazor.
Cae
Cae eternamente
Cae al fondo del infinito
Cae al fondo del tiempo
Cae al fondo de ti mismo
Cae lo más bajo que se pueda caer
Cae sin vértigo
A través de todos los espacios y todas las edades
A través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragios
Cae y quema al pasar los astros y los mares
Quema los ojos que te miran y los corazones que te aguardan
Quema el viento con tu voz
El viento que se enreda en tu voz
Y la noche que tiene frío en su gruta de huesos
Cae en infancia
Cae en vejez
Cae en lágrimas
Cae en risas
Cae en música sobre el universo
Cae de tu cabeza a tus pies
Cae de tus pies a tu cabeza
Cae del mar a la fuente
Cae al último abismo de silencio
Como el barco que se hunde apagando sus luces
Por: Vicente Huidobro.
¿Cómo citar? & Del Moral, M. (s.f.). Creacionismo.Ejemplo de. Recuperado el 13 de Junio de 2024 de https://www.ejemplode.com/63-arte/4066-creacionismo.html
Últimos 10 comentarios