Cobalto
El Cobalto es un Elemento Químico de Número Atómico 27 y símbolo Co. Se encuentra en la Tabla Periódica agrupado con el Rodio y el Iridio, en el gran conjunto de los Metales de Transición.
Contenido del artículo
Historia del Cobalto
Los primeros metalúrgicos aplicaron la expresión “cobalto” a menas que no daban metales al tratarlas por los métodos ordinarios. La palabra deriva del alemán Kobald (espíritu maligno, duende), por atribuirse a influencias sobrenaturales la imposibilidad de aislar los metales esperados. Brandt fue el primero que aisló este metal en 1735.
Estado Natural del Cobalto
El Cobalto se encuentra asociado con el Níquel en los minerales Esmaltina (CoAs2) y Cobaltina (CoAsS), que se benefician generalmente para obtener sales de cobalto y no el metal libre. Éste puede lograrse en estado puro reduciendo el óxido por el aluminio (método de aluminotermia de Goldschmidt).
Características, Propiedades y Aplicaciones del Cobalto
El Cobalto es de color blanco argentino, con ligero viso rojizo. Se disuelve lentamente en los ácidos y se vuelve pasivo con ácido nítrico (HNO3) concentrado. Puede aplicarse como recubrimiento electrolítico en sustitución del Níquel. Una aleación ternaria de Cromo, Wolframio y Cobalto, denominada Estelita, muy dura e inoxidable, se emplea para herramientas de gran velocidad, cuchillería e instrumentos quirúrgicos.
Tiene una Masa Atómica de 58.933 g/mol. Su Densidad es de 8900 Kg/m3, su Punto de Fusión se localiza a una temperatura de 1495°C, y se alcanza el Punto de Ebullición a los 2927°C. Tiene una Conductividad Térmica de 100 W/(K*m) (Watts cada Kelvin-metro).
Compuestos del Cobalto
Compuestos Cobaltosos:
Hidratadas o en disolución, las sales cobaltosas son rojas o rosadas. Al deshidratarlas parcialmente viran a azul. Así, el Cloruro, CoCl2*6H2O, es rosado; calentándolo ligeramente se vuelve azul, y recobra su primitivo color si se deja en una atmósfera húmeda. A causa de estos cambios se usa en Tintas simpáticas y en instrumentos recreativos para “pronosticar” el tiempo.
El Óxido (CoO), que es negro, se disuelve en el vidrio fundido, al que comunica color azul. Se usa para fabricar vidrios de color y esmaltes azules.
Compuestos Cobálticos:
El ion cobáltico hidratado, como el Férrico Hidratado, se ioniza en el agua. Cuantos intentos se hacen para oxidar los iones cobaltosos con objeto de obtener las sales cobálticas no suelen conducir más que a la precipitación del Hidróxido Cobáltico [Co(OH)3].
El Sulfato Cobáltico [Co2(SO4)3*18H2O] se obtiene como cristales verdeazulados por electrolisis de una disolución saturada de Sulfato Cobaltoso en Ácido Sulfúrico H2SO4 diluido; se ha usado como oxidante. Existen compuestos cobálticos complejos, como por ejemplo, el Cobaltinitrito potásico K3Co(NO2)6, y el Cobalticianuro potásico K3Co(CN)6, en los que el Cobalto forma parte de los iones complejos negativos Co(NO2)6-3 y Co(CN)6-3. El óxido Co2O3 se forma al calentar moderadamente el Nitrato.
Ejemplos de Compuestos del Cobalto
Hidróxido Cobáltico Co(OH)3
Sulfato Cobáltico Co2(SO4)3
Sulfato Cobaltoso CoSO4
Cloruro Cobaltoso CoCl2
Cobaltinitrito potásico K3Co(NO2)6
Cobalticianuro potásico K3Co(CN)6
Óxido Cobaltoso CoO
Óxido Cobáltico Co2O3
Nitrato Cobaltoso Co(NO3)2
Nitrato Cobáltico Co(NO3)3
¿Cómo citar? Contreras, V. & Del Moral, M. (s.f.). Cobalto.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Agosto de 2023 de https://www.ejemplode.com/38-quimica/4826-cobalto.html