Ejemplo de Materiales De Laboratorio
En el Laboratorio de Química se requieren materiales e instrumentos para llevar a cabo las prácticas que marca el programa escolar. Se establece que varios de ellos deben estar constantemente, es decir, que nunca deben faltar, porque si no, la práctica seria extremadamente difícil e imprecisa, o simplemente no podría realizarse.
Los materiales de Laboratorio se pueden clasificar de acuerdo con la función que desempeñan, por lo que para comenzar hay que mencionar cada función.
Contenido del artículo
- • Funciones desempeñadas en Laboratorio
- • Ejemplos de Materiales para Medición de Masas
- • Ejemplos de Materiales para Medición de Volúmenes
- • Ejemplos de Materiales para Medición de Parámetros Fisicoquímicos
- • Ejemplos de Materiales para Separación
- • Ejemplos de Materiales para Calentamiento y Refrigeración
- • Ejemplos de Materiales para Agitación y Preparación
- • Ejemplos de Materiales para Conexión y Soporte
Funciones desempeñadas en Laboratorio
Medición de Masas: Para muchas prácticas se va a necesitar saber cuánta cantidad en masa se va a utilizar de materias primas, y por supuesto también cuánta cantidad de producto se ha obtenido. Dependiendo de la práctica, será la precisión con la que se medirá. Puede ser con precisión granataria o precisión analítica, con varios decimales en el dato medido.
Medición de Volúmenes: Hay veces que las sustancias que se van a utilizar son liquidas, por lo que para medirlas lo más conveniente es la magnitud del Volumen. Hay también materiales que ayudan a tener más precisión o menor, dependiendo de la práctica.
Medición de parámetros fisicoquímicos: Además de la masa y el volumen, se requerirá ocasionalmente la medición de parámetros como la Temperatura, Conductividad eléctrica y el Potencial de Hidrógeno pH.
Separación: A veces, cuando el producto deseado es parte de una mezcla liquida, es necesario permitir que con un poco de tiempo en reposo se vaya asentando.
Calentamiento y Refrigeración: Hay reacciones químicas que necesitan un previo calentamiento antes de comenzar a actuar. Hay instrumentos, unos más complejos que otros, que ayudan a aportar ese calor necesario.
Agitación y preparación: Estos materiales permiten la preparación de soluciones, con una agitación confiable y bien delimitada.
Conexión y soporte: Estos materiales aportarán una estructura sólida y estable para acomodar los materiales convenientemente y dejar que la reacción química transcurra con libertad.
Ejemplos de Materiales para Medición de Masas
Báscula o Balanza Granataria: Es el método tradicional para medición de masas. Consta de varias pesas cuya distribución sobre una larga barra indicará la masa del objeto situado sobre la plataforma. Se usa generalmente para masas grandes, de 500 gramos en adelante.
Balanza Analítica: Es capaz de medir masas muy pequeñas, desde decenas de gramos hasta el orden decimal, abarcando las más comunes hasta 4 decimales.
Ejemplos de Materiales para Medición de Volúmenes
Pipeta: Es un tubo delgado, hecho para medir un volumen exacto, marcado en cierta altura del tubo. Las hay de 1ml, 3ml, 5ml, 10ml, y otras medidas. Están destinadas a volúmenes pequeños.
Probeta: Es un tubo graduado por mililitros en toda su capacidad, con una base sólida sobre la que se puede apoyar mientras se vierte la sustancia a medir en él. El volumen que contenga de líquido se sabrá en la línea del tubo que coincida con el menisco del líquido.
Bureta: Es un tubo largo, graduado por mililitros hasta 50ml usualmente. Por un extremo se le alimenta el líquido de trabajo, y por el otro tiene una llave por la que se irá regulando el flujo de este. Es el instrumento indispensable para los Análisis Volumétricos.
Matraz Volumétrico: Es un contenedor de cristal con forma de bulbo, con un tubo largo para introducir el líquido. En este tubo tiene una línea que marca el volumen exacto que tiene como capacidad. El menisco del líquido debe tener su curva justo encima de la línea.
Ejemplos de Materiales para Medición de Parámetros Fisicoquímicos
Papel indicador de pH: También llamado Papel Tornasol, cambia de color cuando se le sumerge en una solución ácida o básica. En el estuche donde viene para dispensarse, se presenta una escala en la que se muestra el color resultante, junto al pH que representa.
pHmetro: Dicho “Peachimetro”, es un aparato electrónico que consta de un electrodo que, al ser sumergido en la solución ácida o básica de interés, arroja una lectura en pantalla, correspondiente al pH de la solución, con precisión de 1 o 2 decimales.
Termómetro: Es un instrumento que sirve para medir la temperatura en un medio. Puede haber de tres tipos principales: Termómetro de Mercurio, que es un tubo graduado que lleva dentro un capilar lleno de mercurio, cuyo nivel se modifica con la Temperatura, indicando en la escala la Temperatura correcta. Termómetro tipo Reloj: Tiene una punta sensible a la temperatura del medio, y en el otro extremo tiene una carátula similar a la de un reloj, que indica con una aguja el dato necesario. El otro tipo puede ser un Termómetro Electrónico, con un sensor que al sumergirlo en el medio arroje una lectura en pantalla.
Conductimetro: Es un dispositivo capaz de medir la Conductividad Eléctrica de una solución, sumergiendo su electrodo y generando una lectura en pantalla.
Ejemplos de Materiales para Separación
Vaso de Precipitados: Es un vaso graduado, y con un discreto vertedero en la parte superior. La ventaja de su diseño es que tiene una buena área para que se vayan depositando, después de un tiempo de reposo, los precipitados buscados de una solución. Al final, la separación del líquido será más fácil para obtener la mayor cantidad de precipitado posible.
Embudo de Decantación: También llamado “Embudo de Separación”, es un embudo ovalado que va volviéndose más angosto en su parte inferior, donde se irá depositando un componente deseado de una mezcla liquida. En esta parte inferior tiene una llave que podrá abrirse cuando ya se haya recolectado lo mejor posible dicho componente.
Tamiz o colador: Sirve para separar una muestra sólida pulverulenta en diferentes grados de grosor, o, mejor dicho, por Granulometría. Así se podrá delimitar el tamaño de partícula con el que se estará trabajando.
Embudo: Cuando se le coloca un papel filtro, es el instrumento ideal para hacer pequeñas y fáciles filtraciones por acción de la gravedad.
Matraz Kitasato: Es un matraz que tiene en un costado un acceso para succión o vacío. Y en la parte superior se le puede colocar un Embudo Buchner. Se utiliza para filtración al vacío.
Embudo Buchner: Es un embudo con una zona plana y porosa, sobre la que se coloca un papel filtro redondo, que soportará una filtración al vacío. El líquido filtrado pasará a través de los poros del embudo, que comunican el vacío de la línea de succión. El destino final del filtrado es el fondo del Matraz Kitasato.
Ejemplos de Materiales para Calentamiento y Refrigeración
Parrilla Eléctrica: Es conveniente al poder regular mejor la cantidad de calor que se transmite a los recipientes donde se esté trabajando una reacción química. Algunas vienen incluso con la capacidad de producir un campo magnético para inducir la agitación con agitadores magnéticos.
Mechero de Bunsen: Es un sencillo instrumento que se conecta a la toma de gas del laboratorio, y al encenderse proporciona una llama estable y suficiente. Se puede regular la llama con un anillo incluido en el tubo principal.
Tubo refrigerante: Es un tubo ancho que lleva en su interior una espiral de vidrio, que rodea a su vez a un tubo más delgado por el que pasarán vapores que se requiere condensar. Es parte final de un proceso de destilación, donde el componente deseado es el vapor a separar. Se debe condensar para recuperarlo en una forma líquida, más estable.
Ejemplos de Materiales para Agitación y Preparación
Matraz Erlenmeyer: Es un recipiente con la parte superior notablemente más angosta que el fondo, que es el punto de apoyo. Esta estrechez permite que se pueda agitar manualmente con una mayor libertad que si se estuviera haciendo en un vaso de precipitados, por ejemplo. Se usa sobre todo para los análisis Volumétricos, y junto a las Buretas son los instrumentos principales al respecto.
Agitador: Sirve para darle un mayor vigor al mezclado. Puede ser una vara de vidrio con lengüeta en un extremo; o Magnético, pequeño y alargado, como un frijol de mayor tamaño. El magnético se introduce al matraz y se coloca sobre una parrilla magnética.
Ejemplos de Materiales para Conexión y Soporte
Mangueras: Sirven para conectar las líneas de vacío de agua y de gas a los instrumentos que se utilicen en la Práctica. Las de agua y gas suelen ser flexibles y suaves, para un suministro más consistente. Las de Vacio son siempre más duras, para que soporten la tensión de la succión.
Soporte universal: Es una plataforma provista de una vara metálica dura y estable, que permitirá colocar a diferentes alturas los instrumentos de la práctica.
Pinzas: Se sujetan al soporte universal para sostener los instrumentos. Las hay para bureta, para tubos condensadores.
No olvides dejar tus comentarios.
Citado APA: Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Ejemplo de Materiales De Laboratorio.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Marzo de 2023 de https://www.ejemplode.com/38-quimica/4755-ejemplo_de_materiales_de_laboratorio.html