Globalización

Inicio » ¿Qué es? » Globalización

Para entender la globalización se debe de imaginar un grupo de cuatro niños con hambre: Un ruso, un inglés, un mexicano y un hindú. Después un vendedor de peras. Tanto el inglés como el mexicano verán el fruto y lo compraran con confianza, el hindú posiblemente dude y resuelva que es un fruto que se come, mientras que el ruso preguntara qué es y el extraterrestre ni siquiera se acercaría por la peculiar forma de la pera. Al momento de pagar, resulta que el vendedor era portugués por lo que ni el mexicano con su peso, o el hindú con su rupia, o el rublo del chico soviético o la libre esterlina del inglés, pero sobre eso, resulta que ninguno de los cuatro chicos habla portugués y por ende, es imposible la transacción en la adquisición de la pera que supone salvar a los niños del hambre. Entonces, técnicamente lo que la globalización propone, en pocas palabras, es que a pesar que estos cuatro niños son de naciones diferentes, -continentes diferentes, razas diferentes, idiomas diferentes- puedan comunicarse en un solo idioma, con una sola identidad de identificación entre sí.

¿Qué busca la globalización?

Con la globalización se trata que haya un mejor entendimiento entre los individuos como en el caso hipotético del cuarteto de chicos buscando comprar la pera. Una barrera cultural que estudiantes y trabajadores (ciudadanos) tienen que superar para poder llegar a una superación profesional (y personal), es decir la globalización rompería esa barrera y brindaría las mismas oportunidades a todos en la sociedad. No se trata solo de un “comunismo” moderno, aunque mucho se habla de ello en la red, sino de un tratado que va desde lo étnico, social, político y económico, un avance que quizás no sea el mismo en todas las regiones, hasta este punto parece un movimiento mundial que beneficiaría a toda la población, pero como se señaló antes no sería un avance uniforme, pues mientras comunidades desarrolladas como Nueva York –donde se encuentra Wall Street, una de las bolsas de valores más poderosa del mundo- se verían beneficiadas, otras pobres como Mumbay –donde el índice de pobreza es alto- se vería afectado al no tener un control tan súper desarrollado en finanzas internacionales. Sin contar que avances individuales en las naciones y culturas se vería sacrificado pues una lucha de independencia sería relegada al desaparecer la cultura como tal y adoptar una unanimidad.

Ante la posibilidad de una verdadera globalización se han dado tendencias que van más allá de las estructuras económicas y políticas, como por ejemplo el posmodernismo que ha tenido un verdadero realce entre las artes y se han planteado escenarios teóricos para estudiar estos fenómenos, uno de estos teóricos es la americana Judith Butler con su teoría sobre la performatividad del género, donde exporta la “globalización” en un ambiente donde el género sexual supera al propio individuo, una tendencia que podía ser desencadenada gracias a la globalización mundial.

La globalización como objetivo primordial es el económico, pues mediante al buen funcionamiento de la economía las relaciones interpersonales comenzaran a fluir por sí solas. Es decir, el proceso por sí mismo produciría efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad social, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo, pues las condiciones de vida cambiarían drásticamente.

La globalización en la historia

No obstante la globalización como tal no es algo nuevo. Durante muchos años, la sociedad —y a su tiempo las empresas—ha vendido y comprado artículos de tierras lejanas –fenómeno de importación y exportación-, tal como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media, que gracias a esta relación comercial, Cristóbal Colón inició una campaña por encontrar una ruta más cercana a las Indias el principal exportador de sedas y condimentos de la época, y como resultado obtuvo el descubrimiento del nuevo mundo.  Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países, y ambas entidades han ganado la multiculturalidad y el enriquecimiento económico. De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de globalización son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 donde se dio una ruptura entre los países, dejando relaciones profundas dañadas casi hasta nuestro periodo moderno, misma brecha que la Segunda Guerra Mundial ayudó a recalcar y desgastar.

Ejemplos de Globalización: La Unión Europea, los beneficios de una unidad.

El primer gran paso para la globalización es la unificación de las naciones y rupturas de las fronteras, el ejemplo más noble y palpable es la Unión Europea (UE). Considerado como el primer gran simulacro de una globalización casi total. Un dato curioso es que muchos de los países que constituyen esta gran unidad son países que durante siglos vivieron dentro de monarquías y rigurosas jerarquías impenetrables, con Reyes y gobiernos autoritarios y estrictos, no obstante han sido mucho los beneficios, pero desventajas también, las que han llegado con esta modernización de la globalización. La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintiocho Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE) –tratado económico de libre importación-exportación como el libre tránsito de ciudadanos, colaboración social y otras peculiaridades- el 1 de noviembre de 1993. Se debe de reconocer que UE va obteniendo mayor terreno en el mundo económico pues no existe impuesto entre el comercio dentro de la UE y esto hace que por productos sean comprados a un menor precio (no existen impuesto por adquisición en el extranjero) y dichos productos son adquiridos en un excelente estado pues las pruebas de calidad y certificados de salubridad –en el caso de los comestibles- son los mismos en todo lo largo de la UE. A sí mismo, se ha beneficiado por el turismo, el libre acceso y recorrido social es mucho más fácil que otros estado, por ejemplo a diferencia de otros países individualistas como Estados Unidos Americanos o Japón donde se requiere VISAS expedidas por el consulado del país y con –muchas veces- un alto costo, en la UE solo es necesario el pasaporte personal y un permiso que no excede a un costo de la estadía.

Globalización

Son muchas las ventajas pero también las desventajas de la globalización, sacrificar la cultura y autonomía que cada pueblo ha luchado por obtener a cambio del bienestar financiero es básicamente el peso con el que se mide el entrar o no en una globalización, no obstante expertos sociólogos y economistas están de  prevén un cambio radical en la forma de gobierno y tendencia social puesto que el mundo está cambiando, los individuos van cambiando, y si bien el ser humano no evoluciona en un ente con cuatro piernas, el cerebro y la forma socializar debe de avanzar al ritmo de las tecnologías que cada vez parece estar más avanzada que la propia imaginación humana, el Internet podría ser un claro ejemplo de globalización y desde su fundación en 1969 de la Internet hasta pleno siglo XXI hemos visto claros beneficios pero también males que se han ido afinando, todo arroja a que una globalización es eminente, o por lo menos una globalidad que forme una gran y sólida compenetración de la sociedad como tal.

Citado APA: Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Globalización.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Enero de 2023 de https://www.ejemplode.com/61-que_es/4063-globalizacion.html

Autor: Del Moral, Mauricio. & Rodriguez, Jennyfer.

Deja un comentario


Acepto la política de privacidad.