Características Del Neoliberalismo
El neoliberalismo es una teoría económica y política que busca fomentar el libre mercado, la privatización y minimizar el papel del Estado en la economía. Esta teoría promueve la reducción del gasto público, la desregulación de los mercados, la liberalización del comercio, la banca central autónoma, la eliminación de obstáculos al comercio y la globalización.
A pesar de tener sus raíces en el liberalismo clásico, ha sido criticado por generar desigualdad, concentración de poder y daños económicos y ambientales. Los opositores incluyen organizaciones sociales, partidos políticos de izquierda, corrientes socialistas y comunistas, y sindicatos laborales.
Contenido del artículo
- • Qué es el neoliberalismo
- • ¿Qué propone el neoliberalismo?
- • Origen del neoliberalismo
- • Figuras influyentes del movimiento neoliberal
- • La escuela de Chicago y el neoliberalismo
- • Principales Características del neoliberalismo
- • Concepto de libre mercado en el neoliberalismo
- • Reducción del papel del Estado en la economía
- • Privatización de servicios públicos y empresas estatales
- • Desregulación de los mercados financieros
- • Liberalización del comercio y la globalización
- • Características del capitalismo y su relación con el neoliberalismo
- • Similitudes y diferencias entre capitalismo y neoliberalismo
- • La influencia del neoliberalismo en la economía global
- • Críticas al neoliberalismo
- • Desigualdad social generada por el neoliberalismo
- • Daños económicos y ambientales causados por el neoliberalismo
- • El fracaso del neoliberalismo como modelo económico
- • Aplicación del neoliberalismo en diferentes países
- • Impacto del neoliberalismo en América Latina
- • El neoliberalismo en Estados Unidos y Canadá
- • Casos de éxito y fracaso del neoliberalismo en diferentes países
- • Las principales figuras del neoliberalismo
- • Otros representantes del movimiento neoliberal
- • Impacto del neoliberalismo en la sociedad y la economía
- • La relación del neoliberalismo con las crisis económicas
- •
- • 10 ejemplos países neoliberalistas
Qué es el neoliberalismo
El neoliberalismo es una teoría económica y política que se caracteriza por la defensa del libre mercado, la privatización y la reducción del papel del Estado en la economía. Esto se traduce en la reducción del gasto público, la desregulación de los mercados, la liberalización del comercio, la banca central autónoma, la eliminación de obstáculos al comercio y la globalización.
Definición del neoliberalismo:
El neoliberalismo se basa en una creencia en la capacidad del mercado para regularse a sí mismo y en la idea de que la competencia libre y abierta es la mejor garantía para el bienestar económico. Esta teoría postula que el Estado debe tener una intervención mínima en la economía y que su papel debe ser principalmente el de asegurar el cumplimiento de los contratos y garantizar la estabilidad monetaria.
¿Qué propone el neoliberalismo?
El neoliberalismo propone la reducción del gasto público, la eliminación de barreras al comercio, la supresión de regulaciones y la privatización de servicios y empresas estatales. Estas políticas se han aplicado en muchos países durante las últimas décadas en busca de una mayor eficiencia en la economía y mayores beneficios para la población.
Diferencias con otras teorías económicas:
El neoliberalismo se diferencia de otras teorías económicas por su énfasis en el papel del mercado como regulador y la reducción del papel de Estado en la economía. A diferencia del keynesianismo, que sostiene que la intervención del Estado en la economía puede ser necesaria, el neoliberalismo propone una menor intervención estatal y un mayor control del mercado.
Origen del neoliberalismo
El surgimiento del neoliberalismo tuvo lugar en un contexto histórico específico, a mediados del siglo XX. Europa estaba sumida en la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial y Estados Unidos gozaba de una posición de liderazgo mundial. En este contexto, se empezó a cuestionar el modelo económico predominante, el Keynesianismo, que abogaba por el intervencionismo estatal para regular la economía y garantizar el bienestar social.
La Segunda Guerra Mundial provocó importantes cambios en la economía mundial. Europa y Japón quedaron devastados y Estados Unidos se convirtió en una superpotencia económica. En este escenario, se puso en tela de juicio el modelo económico imperante hasta entonces, el Keynesianismo, que defendía la intervención del Estado en la economía para lograr la estabilidad y garantizar el bienestar social.
En este contexto, surgieron nuevas teorías económicas que propugnaban un enfoque diferente. La teoría del libre mercado, impulsada por economistas como Friedrich Von Hayek y Milton Friedman, abogaba por la eliminación de la mayoría de las funciones del Estado en la economía y la adopción de un modelo basado en la libre competencia.
Figuras influyentes del movimiento neoliberal
El pensamiento neoliberal surgió como una respuesta al Keynesianismo, con el objetivo de contrarrestar el aumento del Estado de bienestar y la intervención del Estado en la economía. Algunas de las figuras más influyentes en el desarrollo del pensamiento neoliberal fueron Friedrich Von Hayek, Milton Friedman y Ludwig von Mises, entre otros.
Otro de los pensadores más destacados del neoliberalismo fue Gary Becker, el primero en aplicar el análisis económico a cuestiones sociales como el crimen, la educación o la discriminación. Su trabajo tuvo una gran influencia en la economía neoclásica y el surgimiento de la economía del comportamiento.
La escuela de Chicago y el neoliberalismo
Uno de los centros más influyentes en el desarrollo del pensamiento neoliberal fue la Escuela de Chicago, creada en 1946. Esta institución se convirtió en el epicentro del pensamiento económico neoliberal en Estados Unidos, y tuvo una gran influencia en el proceso de liberalización económica que se produjo en el país durante la década de los 70.
Entre los economistas más destacados de esta corriente se encuentran Milton Friedman, George Stigler o James Buchanan, todos ellos galardonados con el Premio Nobel de Economía por sus aportaciones al pensamiento económico neoliberal.
Principales Características del neoliberalismo
Concepto de libre mercado en el neoliberalismo
El concepto de libre mercado es una de las principales características del Neoliberalismo. Según esta teoría, el mercado debe regularse a sí mismo y no puede ser desarollado ni controlado por el Estado. El libre mercado permite la libre competencia entre empresas, la innovación y la eficiencia en la oferta de bienes y servicios.
Esto llevaría a un aumento del bienestar de las personas y a un crecimiento económico sostenido. Esta ideología se opone a la intervención del Estado en la economía y la regulación del mercado, considerándolas como obstáculos para el desarrollo del libre mercado.
Reducción del papel del Estado en la economía
Otra característica fundamental del neoliberalismo es la reducción del papel del Estado en la economía. El neoliberalismo defiende que el Estado es un obstáculo para el desarrollo de la economía, y que su rol debe ser reducido al mínimo, especialmente en lo que se refiere a regulaciones y desarrollo de políticas económicas.
El Estado no debería impedir el libre juego de las fuerzas económicas y debe limitar su gasto público para evitar el déficit fiscal. El neoliberalismo, por tanto, aboga por una economía liberal, en la que el libre mercado tenga más peso que la intervención del Estado.
Privatización de servicios públicos y empresas estatales
Otra característica destacable del neoliberalismo es la privatización de servicios públicos y empresas estatales. Los defensores del neoliberalismo argumentan que la propiedad estatal es menos eficiente y menos innovadora que los negocios privados, y que la competición libre, permitida por la privatización, llevará a reducir los costes y mejorar la calidad.
Y es que, según esta corriente, las empresas privadas estarían más motivadas por el éxito y las ganancias que las empresas públicas. Por lo tanto, sería mejor vender las empresas y servicios públicos a los inversores privados, quienes los administrarían de manera más eficiente.
Desregulación de los mercados financieros
El neoliberalismo también defiende la desregulación de los mercados financieros. Según esta ideología, los mercados financieros deben ser libres de restricciones gubernamentales para permitir el mejor crecimiento económico posible.
Esto permitiría la movilidad del capital, aumentar la competencia y, en teoría, generar una mayor innovación y eficiencia en la economía. La desregulación también permite que las empresas operen en diferentes países sin que las restricciones gubernamentales limiten su crecimiento o sus beneficios.
Liberalización del comercio y la globalización
La liberalización del comercio y la globalización son dos aspectos importantes del neoliberalismo. Esta perspectiva argumenta que el libre comercio aumentará el crecimiento económico y la riqueza de los países, permitiendo el acceso a nuevos mercados y creando nuevas oportunidades de negocio.
Esta teoría ha llevado al surgimiento de acuerdos internacionales de libre comercio como el NAFTA y el TPP. Sin embargo, muchos críticos argumentan que la liberalización del comercio ha llevado a la explotación de mano de obra, la competencia desleal y la reducción de los estándares de seguridad.
Características del capitalismo y su relación con el neoliberalismo
El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la acumulación de capital. Se caracteriza por la libre competencia en el mercado, la maximización de beneficios y la búsqueda de la eficiencia en el uso de los recursos. En este sistema, los precios se determinan por la oferta y la demanda, y el Estado tiene un papel limitado en la regulación económica.
Similitudes y diferencias entre capitalismo y neoliberalismo
El neoliberalismo es una corriente del capitalismo que promueve la liberación de los mercados y la reducción del papel del Estado en la economía. Ambos sistemas comparten la idea de la libre competencia y la búsqueda de la eficiencia en la asignación de recursos.
Sin embargo, el neoliberalismo va más allá y propone la eliminación de barreras a la entrada de nuevas empresas y la privatización de servicios públicos y empresas estatales. Además, el neoliberalismo promueve la banca central autónoma, la liberalización del comercio y la globalización.
La influencia del neoliberalismo en la economía global
El neoliberalismo ha tenido una gran influencia en la economía global desde los años 80, especialmente después del colapso del comunismo y la caída del Muro de Berlín. Muchos países en todo el mundo adoptaron políticas neoliberales para atraer inversiones extranjeras y modernizar sus economías.
Sin embargo, el impacto del neoliberalismo ha sido muy controvertido. Aunque algunos han argumentado que ha contribuido al crecimiento económico y la reducción de la pobreza, otros han señalado que ha generado desigualdades y desequilibrios que benefician a los más ricos. Además, el neoliberalismo ha sido criticado por ser insensible a las preocupaciones sociales y ambientales.
Críticas al neoliberalismo
Desigualdad social generada por el neoliberalismo
El principal punto de crítica al neoliberalismo es la desigualdad social que genera. La reducción del papel del Estado en la economía y la promoción del libre mercado y la privatización beneficia a las grandes empresas y corporaciones, mientras que empobrece a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El Estado deja de ser el encargado de brindar servicios básicos a la población, lo cual afecta especialmente a los sectores más pobres y marginados, que no pueden pagar por servicios que antes se brindaban de forma gratuita. Las políticas neoliberales han llevado a una concentración de la riqueza en manos de los grandes empresarios, y han aumentado la brecha entre ricos y pobres.
Daños económicos y ambientales causados por el neoliberalismo
Otro punto de crítica al neoliberalismo es su impacto económico y ambiental. La eliminación de barreras al comercio y la promoción de la globalización ha llevado a una mayor dependencia de los países más pobres de los países más ricos, y ha hecho que los países más ricos puedan explotar los recursos naturales de los países más pobres a un menor costo.
La desregulación de los mercados financieros ha llevado a crisis económicas como la de 2008, y la promoción de la privatización ha llevado a la explotación de recursos naturales sin tener en cuenta la sostenibilidad a largo plazo.
El fracaso del neoliberalismo como modelo económico
A pesar de las promesas del neoliberalismo de un futuro próspero para todos, sus resultados han sido cuestionados por muchos. Muchos críticos argumentan que las políticas neoliberales han dejado a los países más pobres en una posición aún más desfavorecida, y han llevado a la concentración de la riqueza en manos de un pequeño grupo de personas.
Además, ha traído consigo crisis económicas y ha generado desigualdades sociales que son difíciles de revertir. El fracaso del neoliberalismo como modelo económico es evidente en la realidad actual, donde muchos países han dejado de aplicar estas políticas y han optado por otras formas de organización económica.
Aplicación del neoliberalismo en diferentes países
Impacto del neoliberalismo en América Latina
En América Latina, la aplicación del neoliberalismo ha sido uno de los temas más controversiales. Este enfoque se llevó a cabo durante la década de los 80 y principios de los 90 y tuvo un marcado impacto en países como México, Brasil, Argentina y Chile.
Aunque los resultados variaron en cada país, el común denominador fue que la adopción del modelo neoliberal produjo un aumento en la desigualdad social y una disminución en la calidad de vida. La privatización de servicios básicos como la educación y la salud llevó a una segregación en la atención de dichos servicios.
En muchos casos, la liberalización de los mercados y la eliminación de obstáculos al comercio generó una disparidad económica entre las grandes empresas y las pequeñas empresas, lo que llevó a una concentración de poder económico en unas pocas manos.
El neoliberalismo en Estados Unidos y Canadá
En los Estados Unidos y Canadá, el neoliberalismo ha sido aplicado en menor medida que en otros países del mundo. Sin embargo, la desregulación de los mercados financieros y la privatización de empresas estatales, como la creación de escuelas autónomas ha sido una constante en ambas economías desde la década de los 80.
Los defensores del neoliberalismo argumentan que estas políticas han sido beneficiosas para la economía y han llevado a la creación de empleo y crecimiento económico. Sin embargo, otros críticos han señalado que estas políticas han llevado a una creciente desigualdad social y han aumentado la brecha entre ricos y pobres.
Casos de éxito y fracaso del neoliberalismo en diferentes países
A nivel mundial, la aplicación del neoliberalismo ha tenido diferentes resultados. En algunos casos, como en Nueva Zelanda, Chile y Singapur, la aplicación de políticas neoliberales ha resultado en un gran éxito.
Estos países han experimentado un crecimiento económico sostenido y una disminución en el gasto público. Sin embargo, también ha habido casos en los que el neoliberalismo ha fracasado en la consecución de sus objetivos económicos y sociales.
En algunos casos, como en Rusia, el neoliberalismo ha llevado a una importante crisis económica y una disminución del poder adquisitivo de la población.
Las principales figuras del neoliberalismo
Milton Friedman y su aporte al neoliberalismo
Milton Friedman es una de las figuras más influyentes en el desarrollo de las teorías neoliberales. Sus ideas se centraron en la política monetaria y fiscal, con la creencia de que el libre mercado y la libertad económica podrían generar prosperidad y bienestar para la sociedad.
En su famoso libro "Capitalismo y Libertad", propuso la eliminación de controles de precios, el fin de las barreras comerciales y la reducción del gasto público. Su concepto de monetarismo defendía que la inflación era causada por el aumento de la oferta monetaria, por lo que abogaba por mantener una oferta monetaria constante.
La teoría del "choque económico" también fue una de sus ideas, la cual sostiene que los problemas económicos se pueden solucionar mediante la aplicación de políticas económicas radicales en momentos de crisis. Aunque sus teorías tienen importantes detractores, sus enseñanzas y discípulos continúan ejerciendo una fuerte influencia en la política económica global.
David Harvey y sus críticas al neoliberalismo
David Harvey es una de las más críticas voces en contra del neoliberalismo. Ha argumentado que el neoliberalismo ha generado desigualdad social y ha concentrado poder y riqueza en pocas manos, lo que ha llevado a una disminución de los derechos laborales y sociales y a un aumento de la explotación de los recursos naturales.
Sus argumentos se basan en el desarrollo de una economía política que analiza las causas de la crisis económica global y los efectos de la globalización y el neoliberalismo. Harvey ha sido muy crítico con las políticas económicas del FMI y del Banco Mundial, quienes han implementado medidas de ajuste económico que llevan a la extranjerización de la educación, salud y otros servicios de bienestar social, lo que ha llevado a mayores desigualdades sociales.
Otros representantes del movimiento neoliberal
Además de Milton Friedman, existen otro gran número de economistas que han influenciado y formado parte del movimiento neoliberal.
Friedrich Hayek, uno de los fundadores de la Escuela de Chicago, fue uno de los principales defensores del neoliberalismo y creía que el mercado libre es el mejor mecanismo para tomar decisiones económicas. James Buchanan, Premio Nobel de Economía en 1986, defendió la teoría de la elección pública y sostenía que los políticos y burócratas tienden a maximizar sus propios intereses, en vez de los intereses de la sociedad.
Ronald Coase, otro Premio Nobel de Economía, promovió la idea de que los mercados resultan más eficientes que las empresas y los organismos públicos para asignar los recursos. Los representantes del movimiento neoliberal se han desarrollado y han evolucionado a lo largo del tiempo, ofreciendo una variedad de matices al pensamiento neoliberal.
Impacto del neoliberalismo en la sociedad y la economía
El neoliberalismo como modelo económico ha tenido un impacto significativo en la sociedad y economía a nivel global. En cuanto a los efectos sociales, el aumento de la desigualdad es uno de los principales problemas que se le atribuyen al neoliberalismo.
La reducción del papel del Estado en la economía ha llevado a la privatización de servicios públicos y empresas estatales, aumentando el costo de la vida para las personas con menos recursos. Además, la desregulación de los mercados ha permitido la concentración de riqueza en manos de un pequeño grupo de personas y ha disminuido la protección de los derechos laborales.
En cuanto a los efectos económicos, el neoliberalismo ha llevado a la liberalización del comercio y la globalización, lo que ha permitido una mayor competencia internacional y ha llevado a una mayor eficiencia en la producción y distribución de bienes y servicios.
Sin embargo, también ha llevado a una mayor dependencia de los países en desarrollo en los mercados de exportación y a la falta de protección de la industria local.
Además, la reducción del papel del Estado en la economía ha llevado a políticas fiscales restrictivas y la disminución del gasto social, lo que ha llevado a una mayor inestabilidad económica y social.
La relación del neoliberalismo con las crisis económicas
El neoliberalismo ha sido criticado por su relación con las crisis económicas. La falta de regulaciones financieras ha permitido el aumento de la especulación y los riesgos en los mercados, lo que ha llevado a crisis como la de 2008.
Además, las políticas fiscales restrictivas han llevado a la consolidación fiscal y la reducción del déficit, pero también han llevado a recesiones económicas y a un aumento del desempleo. En este sentido, el modelo neoliberal ha sido considerado por muchos como un modelo económico inestable y vulnerable a las crisis económicas y financieras.
10 ejemplos países neoliberalistas
País | Año de adopción | Características |
Estados Unidos | 1980 | Reducción de los gastos públicos, desregulación económica, liberalización comercial |
Reino Unido | 1980 | Privatización de servicios públicos, reducción de los gastos públicos |
Chile | 1970 | Reformas económicas y políticas neoliberales para modernizar la economía |
Nueva Zelanda | 1980 | Reformas neoliberales incluyendo la reducción de los gastos públicos y la privatización de servicios públicos |
Australia | 1980 | Desregulación económica, liberalización comercial, reducción de los gastos públicos |
México | 1980 | Reformas neoliberales incluyendo la liberalización comercial y la privatización de servicios públicos |
Canadá | 1980 | Reformas neoliberales incluyendo la desregulación económica y la liberalización comercial |
Argentina | 1990 | Reformas neoliberales incluyendo la privatización de servicios públicos y la liberalización comercial |
India | 1991 | Reformas neoliberales incluyendo la liberalización comercial y la reducción de los gastos públicos |
Sudáfrica | 1990 | Reformas neoliberales incluyendo la liberalización económica y la desregulación financiera |
¿Cómo citar? Figueroa,V. & Del Moral, M. (s.f.). Características Del Neoliberalismo.Ejemplo de. Recuperado el 26 de Septiembre de 2023 de https://www.ejemplode.com/55-filosofia/3419-caracteristicas_del_neoliberalismo.html