Ejemplo de Óxidos Metálicos
Los óxidos metálicos son los compuestos químicos formados por un metal y el elemento oxígeno. Estos pueden formarse cuando el aire ambiental incide sobre la superficie metálica. Esta reacción se facilita más cuando el metal ha tenido contacto con el agua. El agua, conocida también como “el solvente universal”, es capaz de desprender las partículas metálicas externas y estas se oxidan.
Un metal como el hierro se utiliza para formar estructuras sólidas. Cuando se empieza a formar su óxido, se dice que está sometido a una reacción de oxidación. Su óxido es un polvo rojizo anaranjado, que ya no servirá para darle estabilidad y rigidez al material. Al fenómeno en el que el material se deteriora y pierde utilidad por la reacción de oxidación se le llama corrosión.
Fórmulas de los óxidos metálicos
Antes que todo, para escribir la fórmula de todo óxido metálico se coloca primero el símbolo del metal, y después el del oxígeno. Se pone atención a las valencias, tanto del metal como del oxígeno. Estas se intercambian y se ponen como subíndices de los opuestos.
Por ejemplo:
- El zinc (Zn) tiene valencia +2. El oxígeno (O) tiene valencia -2. Se escribe el símbolo del metal y después el del oxígeno: Zn-O. Se intercambian los dos números de las valencias. Queda Zn2O2. Al ser iguales las valencias, se puede quedar la fórmula sin números: ZnO.
- El Aluminio (Al) tiene valencia +3. El oxígeno (O) tiene valencia -2. Se escribe el símbolo del metal y después el del oxígeno: Al-O. Se intercambian los dos números de las valencias. Queda Al2O3.
- Una de las valencias del cromo (Cr) es +3. El oxígeno (O) tiene valencia -2. Se escribe el símbolo del metal y después el del oxígeno: Cr-O. Se intercambian los dos números de las valencias. Queda Cr2O3.
Nomenclatura de los óxidos metálicos
Los óxidos metálicos son fáciles de nombrar; esto sólo depende de las valencias o estados de oxidación que los átomos del metal manejen. Por ello, los tipos de nomenclatura se clasifican en tres diferentes:
- Óxidos de metales con una sola valencia
- Óxidos de metales con dos valencias
- Óxidos de metales con varias valencias
Óxidos de metales con una sola valencia
Cuando el metal maneja sólo una valencia, como los metales alcalinos, los metales alcalino-térreos y otros, sólo se usa el siguiente formato para el nombre de sus óxidos:
Óxido + de + El metal
Por ejemplo:
- El zinc maneja valencia +2. Su óxido, ZnO, se nombra: Óxido de Zinc.
- El sodio maneja valencia +1. Su óxido Na2O se nombra: Óxido de Sodio.
- El potasio maneja valencia +1. Su óxido K2O se nombra: Óxido de Potasio.
- El magnesio maneja valencia +2. Su óxido MgO se nombra: Óxido de Magnesio.
- El aluminio maneja valencia +3. Su óxido Al2O3 se nombra: Óxido de Aluminio.
Óxidos de metales con dos valencias
Cuando el metal maneja dos valencias, se pueden usar los sufijos “oso”, para la valencia menor, e “ico”, para la valencia mayor. Se siguen los formatos siguientes:
Óxido + Metal-“oso”
Óxido + Metal-“ico”
Por ejemplo:
- El hierro maneja dos valencias: +2 y +3. Su primer óxido FeO (o Fe2O2) se nombra Óxido Ferroso. Su óxido mayor Fe2O3 se nombra Óxido Férrico.
- El mercurio maneja dos valencias: +1 y +2. Su primer óxido Hg2O se nombra Óxido Mercuroso. Su óxido mayor HgO (o Hg2O2) se nombra Óxido Mercúrico.
- El cobalto maneja dos valencias: +2 y +3. Su primer óxido CoO (o Co2O2) se nombra Óxido Cobaltoso. Su óxido mayor Co2O3 se nombra Óxido Cobáltico.
Óxidos de metales con varias valencias
Cuando un metal maneja varias valencias, se añade a la palabra “óxido” un prefijo numérico, como “di” (dos), “tri” (tres), “tetra” (cuatro), “penta” (cinco). Y se usa el siguiente formato:
(prefijo)-óxido + de + Metal
Por ejemplo:
- El manganeso maneja varias valencias. Cuando se une al oxígeno para formar la fórmula MnO2 (que es Mn2O4 simplificado), se le denomina Dióxido de Manganeso.
- El vanadio maneja varias valencias. Cuando se une al oxígeno para formar la fórmula V2O5, se le denomina Pentóxido de Vanadio.
- El cromo es de los elementos que más valencias manejan. Cuando se une al oxígeno para formar la fórmula CrO3 (que es Cr2O6 simplificado), se le denomina Trióxido de Cromo.
Ejemplos de óxidos metálicos
- Óxido de Litio (Li2O)
- Óxido de Sodio (Na2O)
- Óxido de Potasio (K2O)
- Óxido de Rubidio (Rb2O)
- Óxido de Cesio (Cs2O)
- Óxido de Magnesio (MgO)
- Óxido de Calcio (CaO)
- Óxido de Estroncio (SrO)
- Óxido de Bario (BaO)
- Óxido Ferroso (FeO)
- Óxido Férrico (Fe2O3)
- Óxido de Zinc (ZnO)
- Dióxido de Manganeso (MnO2)
- Óxido de Cadmio (CdO)
- Óxido Mercuroso (Hg2O)
- Óxido Mercúrico (HgO)
- Óxido Cuproso (Cu2O)
- Óxido Cúprico (CuO)
- Óxido de Plata (Ag2O)
- Óxido de Niquel (NiO)
- Óxido de Paladio (PdO)
- Óxido de Platino (Pt2O4)
- Pentóxido de Vanadio (V2O5)
- Óxido Cobaltoso (CoO)
- Óxido Cobáltico (Co2O3)
- Tetraóxido de Osmio (OsO4)
- Trióxido de Dicromo (Cr2O3)
- Trióxido de Cromo (CrO3)
- Óxido de Wolframio (WO3)
- Dióxido de Titanio (TiO2)
Citado APA: Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Ejemplo de Óxidos Metálicos.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Enero de 2023 de https://www.ejemplode.com/38-quimica/5047-ejemplo_de_oxidos_metalicos.html