Ejemplos de Sales
Las sales son los compuestos químicos formados por un Metal y un No metal. Son de carácter iónico, lo que significa que al ser disueltas en agua, sus átomos se separan como partículas individuales con una carga eléctrica. Pueden ser producto de una reacción de Neutralización Ácido-Base, o Reacción Metal-Hidrácido, o existir en forma natural en algún sedimento terrestre. Por ejemplo:
HCl + NaOH → NaCl + H2 O
Neutralización entre Ácido Clorhídrico (Ácido) e Hidróxido de Sodio (Base),
para producir la sal Cloruro de Sodio más Agua.
Zn + 2HCl → ZnCl2+H2
Reacción de Zinc elemental con Ácido Clorhídrico, para producir la sal Cloruro de Zinc, más Hidrógeno en su forma gaseosa.
Las Sales pueden ser de cinco tipos si hablamos sólo de las Inorgánicas:
Si están constituidas sólo por un Metal y un No Metal, se trata de Sales Haloideas y Sales Binarias.
Si además del Metal y el No Metal, hay presencia de átomo(s) de Oxígeno, se les llama Oxisales.
Sin embargo, también ocurre que las reacciones se encuentran expuestas a medios ya sea con mucha presencia ácida, por lo que se generan compuestos llamados Sales ácidas.
Contenido del artículo
Sales Haloideas y Binarias
Contienen exclusivamente un átomo de Metal y uno de No Metal, por lo que toman el nombre de Binarias. Cuando el elemento No metálico es un Halógeno, se les llama Haloideas. Son solubles en agua, y así se dividen en iones de los elementos que las componen, generando una solución acuosa con la capacidad de conducir la corriente eléctrica. También al estar fundidas se vuelven conductores eléctricos.
En estado sólido y seco, las sales binarias poseen una estructura cristalina, ordenada, lo que les confiere un punto de ebullición alto. En este estado son malos conductores eléctricos.
Para nombrar ejemplos, se citarán primero las nomenclaturas aplicables a estos compuestos.
EJEMPLOS | NOMENCLATURA | ||
Sal Binaria | Tradicional | Sistemática | Stock |
NaCl | Cloruro Sódico | Cloruro de Sodio | Cloruro de Sodio |
FeS | Sulfuro Ferroso | Sulfuro de Hierro | Sulfuro de Hierro (II) |
Fe2S3 | Sulfuro Férrico | Trisulfuro de Dihierro | Sulfuro de Hierro (III) |
CaF2 | Fluoruro Cálcico | Fluoruro de Calcio | Fluoruro de Calcio |
PbS | Sulfuro Plumboso | Sulfuro de Plomo | Sulfuro de Plomo (II) |
Pb2S4 | Sulfuro Plúmbico | Tetrasulfuro de Diplomo | Sulfuro de Plomo (IV) |
NiCl2 | Cloruro Niqueloso | Dicloruro de Níquel | Cloruro de Níquel (II) |
NiCl3 | Cloruro Niquélico | Tricloruro de Níquel | Cloruro de Níquel (III) |
SnS | Sulfuro Estanoso | Sulfuro de Estaño | Sulfuro de Estaño (II) |
Sn2S4 | Sulfuro Estánico | Tetrasulfuro de Diestaño | Sulfuro de Estaño (IV) |
CuBr | Bromuro cuproso | Bromuro de Cobre | Bromuro de Cobre (I) |
CuBr2 | Bromuro cúprico | Dibromuro de Cobre | Bromuro de Cobre (II) |
HgCl | Cloruro Mercuroso | Cloruro de Mercurio | Cloruro de Mercurio (I) |
HgCl2 | Cloruro Mercúrico | Dicloruro de Mercurio | Cloruro de Mercurio (II) |
En la Nomenclatura Tradicional, se nombran las sales binarias comenzando con el No Metal, colocándole el sufijo “uro”, seguido del Metal, con el sufijo “oso” si es su valencia menor, o “ico” si es su valencia mayor.
En la Nomenclatura Sistemática, se nombran las sales binarias mencionando primero el No Metal, con el sufijo “uro”, seguido de “de” para continuar con el nombre del Metal. Para esto, tanto el No Metal como el Metal deben ir precedidos de un prefijo numérico, “di”, “tri”, “tetra”, etc.
En la Nomenclatura Stock, se nombra el compuesto comenzando con el No Metal, con el sufijo “uro”, seguido de “de”, y al final el nombre del Metal, tal cual. Sólo se agrega al final, entre paréntesis y en número romano, la valencia con que trabaja el Metal.
Ejemplos de Sales Haloideas y Binarias:
NaCl: Cloruro de Sodio o Halita. Se trata de la Sal de Mesa Común. Si se consume en cantidades elevadas, se altera el equilibrio hídrico del cuerpo humano.
FeS: Sulfuro ferroso o Pirita. Mineral cuyo lustre es muy similar al del oro, por lo que recibe el nombre de “El oro de los tontos”.
CaCl2: Cloruro de Calcio. Se utiliza muy frecuentemente en la industria alimentaria, en la elaboración de queso, para mejorar la firmeza de la cuajada.
KBr: Bromuro de Potasio. Es una sal color blanco, que en los 1800´s se utilizaba como un medicamento contra las convulsiones. Últimamente se emplea en el ramo veterinario.
Oxisales:
Las oxisales se caracterizan por estar compuestas por un Metal, un No metal, y átomos de Oxígeno que acompañan al No metal. Los componentes que confieren el carácter iónico a las Oxisales son: el Metal, con su carga positiva, y el Radical formado por el No Metal y el Oxígeno, con una carga conjunta de signo negativo.
Además, existen Radicales positivos, que le aportarán una carga positiva a su respectiva molécula, y serán acompañados por el Radical negativo. Un ejemplo es el Amonio (NH4+), cuyo signo positivo corresponde al átomo de hidrógeno sobrante.
Siguen teniendo una estructura ordenada que impide una buena conducción de la electricidad en su estado sólido. Dado que hay muchas combinaciones del Oxígeno con los No metales para formar los radicales, la gama de Oxisales se amplía y por supuesto los propósitos a los que se pueden destinar.
Nomenclatura de las Oxisales:
Las Oxisales van a tener reglas de nomenclatura, tanto para el Radical (carga negativa), como para el Metal (carga positiva). Se darán a continuación las reglas para nombrar el Radical, que falta abordar. Se pondrán como ejemplo los Radicales del Cloro, que trabaja con varias valencias.
Radical | Nombre |
ClO- | Hipoclorito |
ClO2- | Clorito |
ClO3- | Clorato |
ClO4- | Perclorato |
Para nombrar los radicales, primero hay que reconocer la valencia con que trabaja el elemento No Metálico. Si se trabaja con cuatro valencias, se emplearán, en este orden:
Si es la menor, se agregan el prefijo “hipo”, después el nombre “cloro”, y al final el sufijo “ito”.
En la segunda, se agrega el nombre “cloro” y al final el sufijo “ito”.
En la tercera, se agrega el nombre “cloro”, y al final el sufijo “ato”.
En la cuarta, se agrega el prefijo “per”, después el nombre “cloro” y al final el sufijo “ato”.
En el número de átomos de oxígeno también se podrá notar directamente la nomenclatura del Radical.
Ya que conocemos la nomenclatura de los radicales, nos será posible abordar la de las oxisales.
EJEMPLOS | NOMENCLATURA | ||
Oxisal | Tradicional | Sistemática | Stock |
NaClO3 | Clorato Sódico | Clorato de Sodio | Clorato de Sodio |
FeSO4 | Sulfato Ferroso | Sulfato de Hierro | Sulfato de Hierro (II) |
Fe2(SO4)3 | Sulfato Férrico | Trisulfato de dihierro | Sulfato de Hierro (III) |
AgNO3 | Nitrato de Plata | Nitrato de Plata | Nitrato de Plata |
NaNO2 | Nitrito Sódico | Nitrito de Sodio | Nitrito de Sodio |
Ca3(PO4)2 | Fosfato Cálcico | Difosfato Tricálcico | Fosfato de Calcio |
NiClO2 | Clorito Niqueloso | Clorito de Níquel | Clorito de Níquel (II) |
NiClO3 | Clorato Niquélico | Clorato de Níquel | Clorato de Níquel (III) |
SnSO4 | Sulfato Estanoso | Sulfato de Estaño | Sulfato de Estaño (II) |
Sn2(SO4)4 | Sulfato Estánnico | Tetrasulfato de Diestaño | Sulfato de Estaño (IV) |
CuBrO2 | Bromito cuproso | Bromito de Cobre | Bromito de Cobre (I) |
CuBrO3 | Bromato Cuproso | Bromato de Cobre | Bromato de Cobre (I) |
Cu(BrO2)2 | Bromito Cúprico | Dibromito de Cobre | Bromito de Cobre (II) |
Cu(BrO3)2 | Bromato Cúprico | Dibromato de Cobre | Bromato de Cobre (II) |
Se emplean las mismas tres nomenclaturas que con las sales binarias; la diferencia es que aquí se nombra a los Radicales, en lugar de a los No Metales solamente.
Ejemplos de Oxisales:
NH4NO3: Nitrato de Amonio. Ingrediente principal para algunos fertilizantes, pues es fuente importante de Nitrógeno para el suelo. Se trata con mucho cuidado, ya que además es fundamental para la fabricación de explosivos. Y posee en sí mismo esa característica.
AgNO3: Nitrato de Plata. Se utiliza en solución para análisis de Cloruros en Agua. Al contacto con la piel, deja una coloración oscura, por lo que se utiliza para teñir pulgares durante los procesos electorales.
CaCO3: Carbonato de Calcio. Presente en diferentes cantidades en el agua de la red de uso doméstico. Al acumularse se forma el Sarro. Se utiliza también en el ámbito de la construcción para mejorar la resistencia de las estructuras hechas con Cal viva (Óxido de Calcio) o Cal apagada (Hidróxido de Calcio).
Ca3(PO4)2 : Fosfato de Calcio. Se utiliza como materia prima para producir Ácido Fosfórico.
Na2SO4: Sulfato de Sodio. En la industria de los Detergentes en polvo, se emplea como agente diluyente.
Sales Ácidas:
Surgen de cuando en un Oxiácido, uno de los hidrógenos es sustituido por otro átomo de carga positiva. Su nomenclatura más común depende del número de Hidrógenos, indicándolos con la palabra “ácido”. Por ejemplo:
El Carbonato Ácido de Sodio también recibe el nombre de Bicarbonato de Sodio. Su carácter ácido intermedio permite la eliminación de muchas marcas de óxido domésticas. Además potencia el efecto del lavado, para blanquear los dientes. En combinación con Ácido Cítrico, proporciona el beneficio de suavizar la piel humana.
Ejemplos de Sales Ácidas:
NaHCO3: Carbonato Ácido de Sodio
KHSO4: Sulfato Ácido de Potasio
CaHPO4: Fosfato Ácido de Calcio
KH2PO4: Fosfato Diácido de Potasio
Ni(H2PO4)2: Fosfato Diácido de Níquel
NiHPO4: Fosfato Ácido de Níquel
¿Cómo citar? Figueroa,V. & Del Moral, M. (s.f.). Ejemplos de Sales.Ejemplo de. Recuperado el 21 de Febrero de 2025 de https://www.ejemplode.com/38-quimica/4451-ejemplo_de_sales.html