Ejemplo de Acento Diacrítico
El acento diacrítico o tilde diacrítica es el tipo de acento gráfico que sirve para diferenciar dos palabras que se escriben de la misma manera pero tienen funciones gramaticales distintas; es decir, la palabra, según lleve o no acento gráfico tendrá significados diferentes. Además, las palabras tienen una pronunciación distinta: por lo general, las palabras tónicas (las que tienen un acento prosódico, es decir, las que se pronuncian con cierta intensidad) llevan el acento diacrítico y las palabras átonas (las que no tienen acento prosódico) no lo llevan, aunque existen excepciones.
A continuación se enlistan los principales acentos diacríticos que existen en español. En la mayoría de los casos se trata de palabras monosílabas. Según las reglas ortográficas los monosílabos nunca deben llevar acento gráfico; los únicos monosílabos que se acentúan son aquéllos que llevan tilde diacrítica.
Contenido del artículo
- • 1. de / dé
- • 2. el / él
- • 3. tu /tú
- • 4. mas / más
- • 5. si / sí
- • 6. se / sé
- • 7. te / té
- • 8. mi / mí
- • 9. aun / aún
- • 10. solo / sólo
- • 11. este, ese, aquel, esta, esa, aquella (y sus plurales) / éste, ése, aquél, ésta ésa, aquélla (y sus plurales)
- • 12. que, cual, quien, como, cuanto, donde, cuando / qué, cuál, quién, cómo, dónde, cuándo.
- • Acentuación diacrítica en solo/sólo y en los demostrativos
- • 35 Ejemplos de oraciones con acento diacrítico
1. de / dé
De no lleva acento cuando es una preposición o cuando es un sustantivo que se utiliza para nombrar a la letra d. Ejemplos:
- Él viene de
- Ella compró un reloj de
- La palabra distracción comienza con la letra de.
- La letra de es la cuarta letra del abecedario.
Dé lleva acento cuando proviene del verbo dar. Corresponde a la conjugación en presente de subjuntivo para los pronombres yo, usted, él, ella; y a la conjugación en modo imperativo para el pronombre usted. Ejemplos:
- Quiero que ella dé el discurso de inauguración. (Subjuntivo del verbo dar)
- Ojalá él dé la clase de matemáticas. (Subjuntivo del verbo dar)
- ¡Dé saludos a su familia de parte mía! (Imperativo del verbo dar)
- ¡Dé una buena impresión! (Imperativo del verbo dar)
2. el / él
El no lleva acento cuando es un artículo determinado que acompaña a un sustantivo. Ejemplos:
- El cuaderno es de cuadro chico.
- Quiero jugar el último videojuego que salió a la venta.
- El cepillo de dientes está viejo.
- En el bosque se respira aire fresco.
Él lleva acento cuando es un pronombre personal. Él es la tercera persona del singular. Ejemplos:
- Siempre he confiado en él.
- Él fue en autobús a su trabajo.
- Las llaves le pertenecen a él.
- Fui con él al concierto.
3. tu /tú
Tu no lleva acento cuando es un adjetivo posesivo, es decir, un adjetivo que sirve para indicar la pertenencia de un sustantivo. Ejemplos:
- ¿Me prestas tu lápiz?
- Tu casa es muy moderna.
- ¿Me puedes indicar tu dirección?
- Es tu decisión.
Tú lleva acento cuando es un pronombre personal. Tú es la segunda persona del singular. Ejemplos:
- Tú vas a llegar muy lejos.
- ¿Tú asististe al evento?
- Vamos a comer si tú
- Tú eres una buena persona.
4. mas / más
Mas no lleva acento cuando es una conjunción adversativa. Este tipo de conjunción sirve para unir o relacionar dos elementos que se oponen o son contrarios. La conjunción mas es equivalente a la conjunción pero. Ejemplos:
- Fui a buscar, mas no encontré nada.
Es equivalente a: Fui a buscar, pero no encontré nada.
- Él conocía los hechos, mas no dijo la verdad.
Es equivalente a: Él conocía los hechos, pero no dijo nada.
- Se asustó, mas no gritó.
Es equivalente a: Se asustó, pero no gritó.
- He trabajado muchas horas, mas todavía no termino.
Es equivalente a: He trabajado muchas horas, pero todavía no termino.
Más lleva acento gráfico cuando funciona como adverbio de cantidad, adjetivo, conjunción con valor de suma o pronombre; así como cuando se utiliza como sustantivo para nombrar al singo matemático de adición (+). Ejemplos:
- Este restaurante está más cerca de mi casa. (Adverbio de cantidad; modifica al verbo está).
- Le pondré más sal a la comida. (Adjetivo; califica al sustantivo sal).
- Dos más dos es igual a cuatro. (Conjunción con valor de suma).
- El más está mal escrito en esa suma. (Sustantivo que nombra el signo matemático +).
5. si / sí
Si no lleva acento gráfico cuando funciona como conjunción o cuando se utiliza como un sustantivo para nombrar a la séptima nota de la escala musical. Ejemplos:
- Dime si estás dispuesto a aceptar mis condiciones.
- Esfuérzate, si quieres lograr tus objetivos.
- Voy a tocar una canción en si
- La nota musical si es conocida como B en la notación anglosajona.
Sí lleva acento gráfico cuando funciona como adverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo; asimismo, cuando se utiliza como sustantivo que significa “afirmación” o “asentimiento”. Ejemplos:
- Hizo las cosas para sí. (Pronombre reflexivo)
- Puede defenderse por sí (Pronombre reflexivo)
- Dime si sí estás de acuerdo. (Adverbio de afirmación)
- — ¿Vas a venir con nosotros?
—Sí. (Adverbio de afirmación).
- La novia le dio el sí al novio. (Sustantivo)
6. se / sé
Se no lleva tilde cuando se utiliza como pronombre, con distintas funciones. Entre sus funciones se encuentran las siguientes: indicar reflexividad en los pronombres él, ella, ello, ellos, ellas (Ella se lastimó); indicar pasividad en el verbo (Se compran libros); indicar impersonalidad en un sujeto, es decir, el sujeto no aparece de forma explícita y se trata de un sujeto generalizado (Se está bien aquí). Ejemplos:
- Ella se dio un fuerte golpe. (Pronombre reflexivo de ella)
- Ellos se compraron muchas cosas. (Pronombre reflexivo de ellos)
- Yo se lo dije. (Pronombre)
- El metal se oxidó con el tiempo. (Indica pasividad en el verbo)
- Se arreglan (Indica pasividad en el verbo)
- Se come bien en este lugar. (Indica impersonalidad en el sujeto)
Sé lleva tilde cuando proviene del verbo saber (presente de indicativo del pronombre yo: “yo sé”) o ser (modo imperativo del pronombre tú: “sé valiente”). Ejemplos:
- Yo sé muchas cosas. (Del verbo saber)
- Yo sé cómo cocinar una buena sopa. (Del verbo saber)
- ¡Sé fuerte! (Del verbo ser)
- Sé una buena persona. (Del verbo ser)
7. te / té
Te no lleva acento gráfico cuando se utiliza como pronombre o como sustantivo que sirve para nombrar a la letra t. Ejemplos:
- Te invitaré a cenar. (Pronombre)
- Sé que eso te (Pronombre)
- La palabra triángulo comienza con la letra te. (Sustantivo)
- Mi nombre comienza con una te. (Sustantivo)
Té lleva acento gráfico cuando se utiliza como sustantivo que significa “infusión” (bebida) o que sirve para nombrar al arbusto del Extremo Oriente del cual se obtienen las hojas que llevan el mismo nombre. Ejemplos:
- Planté un té en mi casa.
- Por las tardes, ellos suelen beber té.
- El té es una bebida muy popular.
- Me hice un té de manzanilla.
8. mi / mí
Mi no lleva acento cuando se utiliza como adjetivo posesivo, el cual sirve para calificar a un sustantivo e indicar posesión, o como sustantivo para nombrar a la tercera nota de la escala musical. Ejemplos:
- Esta canción lleva el acorde mi
- Mi es una nota musical.
- Te invito a mi
- Él es mi mejor amigo.
Mí lleva acento gráfico cuando se utiliza como pronombre personal. Ejemplos:
- A mí me interesa la historia universal.
- Dímelo a mí.
- Eso es muy importante para mí.
- A mí me gusta el chocolate.
9. aun / aún
Aun no lleva acento cuando es equivalente a hasta, incluso o siquiera. Funciona como adverbio. Tampoco lleva acento cuando se utiliza en la locución aun cuando, que es equivalente a aunque. Ejemplos:
- Ni aun así cambiaré de parecer.
Ni siquiera así cambiaré de parecer.
- Asistieron todos a la fiesta, aun los que no habían confirmado.
Asistieron todos a la fiesta, hasta/incluso los que no habían confirmado.
- Sigue cometiendo el mismo error, aun cuando es consciente de eso.
Sigue cometiendo el mismo error, aunque es consciente de eso.
Aún lleva acento cuando puede sustituirse por todavía y no se altera el sentido de la oración. Funciona como un adverbio que indica temporalidad o ponderación (alabar o aumentar peso o intensidad a lo dicho). Ejemplos:
- Aún estás a tiempo de inscribirte al curso.
Todavía estás a tiempo de inscribirte al curso.
- Aún estoy considerando asistir o no a la exposición de arte.
Todavía estoy considerando asistir o no a la exposición de arte.
- Su explicación me dejó aún con más dudas.
Su explicación me dejó todavía con más dudas.
- Ella es aún más hermosa que su madre.
Ella es todavía más hermosa que su madre
10. solo / sólo
Solo no lleva acento cuando se utiliza como un adjetivo que indica que algo o alguien está sin compañía. Ejemplos:
- Me quedaré solo en mi casa.
- Lo dejaron solo.
- Él vive solo en su departamento.
- Dejaron al perro solo porque la familia salió de vacaciones.
Sólo lleva acento cuando se puede sustituir por los adverbios solamente o únicamente. Ejemplos:
- Sólo me tomará un minuto.
- Sólo quiere que la escuchen.
- Estará sólo un mes de visita.
- Ellos sólo querían divertirse.
11. este, ese, aquel, esta, esa, aquella (y sus plurales) / éste, ése, aquél, ésta ésa, aquélla (y sus plurales)
Los demostrativos este, ese, aquel, esta, esa, aquella y sus plurales no llevan acento gráfico cuando funcionan como adjetivos demostrativos y acompañan a un sustantivo para calificarlo. Ejemplos:
- Éste ganó el certamen.
- Voy a comprarme ésta.
- Aquél es un amigo de la familia.
- Ése es el automóvil del director de la escuela.
- — Préstame un lápiz.
—Toma éste, que ya tiene punta.
Los demostrativos éste, ése, aquél, ésta, ésa, aquélla y sus plurales llevan acento gráfico cuando se utilizan como pronombres y su función es sustituir un sustantivo. Los pronombres demostrativos esto, eso y aquello nunca se acentúan. Ejemplos:
- Este cuento ganó el certamen.
- Voy a comprarme esta
- Aquel hombre es un amigo de la familia.
- Ese Ford rojo es el automóvil del director de la escuela.
- Toma este lápiz que ya tiene punta.
12. que, cual, quien, como, cuanto, donde, cuando / qué, cuál, quién, cómo, dónde, cuándo.
Las palabras que, cual, quien, como, cuanto, donde y cuando no llevan acento cuando funcionan como relativos (es decir, palabras que introducen otro elemento a la oración y tienen un antecedente al cual están relacionados). Pueden ser relativos de un verbo (en ese caso son adverbios relativos) o relativos de un sustantivo o sujeto (en ese caso son pronombres relativos).
Además, las palabras que, como, cuando y cuanto se escriben sin acento también cuando funcionan como conjunciones (es decir, palabras que sirven como nexo o unión entre dos elementos). Ejemplos:
- Tanto tú como él están en lo correcto. (Conjunción)
- Te hablaré en cuanto tenga los resultados. (Conjunción)
- No quiere que le ayuden. (Conjunción)
- El artista que salió en las noticias. (Pronombre relativo)
- Se va a divertir como (Adverbio relativo)
- Se quieren cual dos buenos amigos. (Adverbio relativo)
Las palabras qué, cuál, quién, cómo, cuánto, dónde y cuándo llevan acento cuando funcionan como interrogativos o exclamativos. Es decir, sirven para hacer preguntas o exclamaciones.
Pueden aparecer en enunciados interrogativos o exclamativos directos, en los cuales se utilizan los signos de interrogación y exclamación: “¿Qué comes?” “¡Cuánto has crecido!”. O pueden aparecer en enunciados interrogativos o exclamativos indirectos, sin los signos de interrogación y exclamación: “Me pregunto cuándo vendrás”, “Vas a ver cómo te vas a divertir”. Ejemplos:
- ¿De quién es el coche que está afuera? (Interrogación directa)
- ¡Qué coche tan bonito! (Exclamación directa)
- No sé cómo salir de este problema. (Interrogación indirecta)
- Deberías salir a ver qué bonito está el día. (Exclamación indirecta)
Acentuación diacrítica en solo/sólo y en los demostrativos
Desde la edición del 2010 de la Ortografía de la lengua española se establece que tanto la palabra solo, ya sea adverbio o adjetivo, como los demostrativos este, ese y aquel y sus femeninos y plurales (estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas), ya sea que funcionen como pronombres demostrativos o como adjetivos demostrativos, no deben llevar tilde diacrítica. No obstante, sobre todo en el uso de la tilde en los pronombres, se sigue utilizando el acento diacrítico como una norma de escritura culta o correcta en distintos ámbitos. Por ejemplo, en textos académicos, literarios, publicaciones periódicas y electrónicas, etc. Por lo que es importante conocer su uso.
Anteriormente, la gramática española establecía que se debía utilizar el acento diacrítico en la palabra solo y en los demostrativos en los casos en los que hubiera ambigüedad de significado. Esto para evitar confusiones de doble interpretación o doble sentido en una oración. Por ejemplo, en las siguientes oraciones, en las que el significado y función de la palabra cambian, y se emplea el acento diacrítico para hacer una distinción:
- Fui solo a la función de cine de la mañana. (En esta oración la palabra solo es un adjetivo que significa que algo o alguien está sin compañía o separado).
- Fui sólo a la función de cine de la mañana. (En esta oración la palabra sólo es un adverbio que significa “solamente” o “únicamente”).
- ¿Consiguieron aquellos artículos en rebaja? (En esta oración la palabra aquellos es un adjetivo demostrativo que califica a artículos).
- ¿Consiguieron aquéllos artículos en rebaja? (En esta oración la palabra aquéllos es un pronombre demostrativo que hace referencia a un sujeto: “¿Aquéllos consiguieron artículos en rebaja?”)
35 Ejemplos de oraciones con acento diacrítico
a) de / dé
- Dile que te dé un aumento de
- ¡Dé lo mejor de usted!
- Espero que tu trabajo te dé buenos resultados de ahora en adelante.
b) el / él
- Él es el mejor amigo de mi hermana.
- Entre él y yo cocinaremos el
- El miércoles lo visitaré a él y a su familia.
c) tu / tú
- Tú eres muy diferente a tu
- Tú debes encargarte de lo que es tu
- Tu mamá me contó que tú también viajarás a Europa.
d) mas / más
- Me falta escribir el más en esta ecuación, mas lo haré después.
- Cada vez estudia más horas, mas no obtiene los resultados que quiere.
- Ustedes quieren visitar más países, mas deberían tomarse un descanso.
- Sal de la casa mas no corriendo aunque creas que es más rápido.
e) si / sí
- Si quieres que diga que sí debes convencerle.
- Sí aceptarán el trato si les haces una buena oferta.
- Dijo que daría el sí si las cosas mejoraban.
f) se / sé
- Sé respetuoso con los demás aunque el panorama se vea complicado.
- Yo no sé lo que se
- Él se compró un libro que le recomendé. Sé que le gustará.
g) te / té
- Por la tarde, te invitaré a tomar té.
- ¿Te molesta el ruido? Podemos ir a comprar té a otro lado.
- Yo sé que a ti te gustaría plantar un té.
h) mi / mí
- A mí me agrada estar en mi
- Mi hermano me pidió el favor a mí.
i) aun / aún
- Aún intentarán comprar boletos, aun cuando el evento es hoy.
- Es aún más inmaduro que su hermana, aun cuando es mayor.
- Sé que me quieres convencer. Aun así aún no he cambiado de parecer.
j) solo / sólo
- Me siento solo, así que sólo me quedaré en mi casa un rato más.
- Quiero pintar mi casa sólo de un color, aunque se vea muy solo.
k) este, ese, aquel, esta, esa, aquella (y sus plurales) / éste, ése, aquél, ésta ésa, aquélla (y sus plurales)
- Éste me gusta. Aunque este otro coche es más barato.
- Aquélla es maestra de inglés en aquella
- Ese producto es más efectivo que ése.
l) que, cual, quien, como, cuanto, donde, cuando / qué, cuál, quién, cómo, dónde, cuándo
- ¿Cuándo vienes a visitarme? Cuando te veo suspiro.
- ¿Cómo estás? Yo me siento como
- Me pregunto quién vendrá. Quisiera que viniera mi primo, quien es muy divertido.
¿Cómo citar? & Del Moral, M. (s.f.). Ejemplo de Acento Diacrítico.Ejemplo de. Recuperado el 9 de Mayo de 2023 de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/106-ejemplo_de_acento_diacritico.html
Últimos 10 comentarios