Ejemplo de Palabras Esdrújulas Separadas Por Sílabas
Las palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en la última sílaba de la palabra, es decir, el acento prosódico está ubicado en la última sílaba, la cual se pronuncia con mayor relieve en comparación con las demás sílabas de la palabra. Por ejemplo en físico (fí – si – co), el acento recae sobre la sílaba fí.
Según las reglas de acentuación de las palabras esdrújulas, todas deben llevar tilde o acento gráfico (´). La única excepción es en los adverbios terminados en -mente, como en fugazmente.
Por ejemplo:
- Épico (é – pi - co): esta palabra lleva acento por ser esdrújula, el acento se coloca sobre la vocal tónica é
- Didáctico (di – dác – ti - co): se acentúa por ser esdrújula; el acento se coloca sobre la vocal tónica á
Según el tipo de acento que tienen, las palabras también pueden ser:
- Palabras agudas: son las que tienen el acento en la última sílaba; llevan tilde si terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: distracción (dis – trac – ción), compás (com – pás).
- Palabras graves: son las que tienen el acento en la penúltima sílaba; llevan tilde si terminan en consonante, salvo n o s. Por ejemplo: dátil (dá - til), kárdex (kár - dex).
- Palabras sobreesdrújulas: son las que tienen el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima; siempre llevan tilde, por ejemplo, la palabra guárdamelo (guár – da – me – lo).
- Continúa con: Palabras esdrújulas sin tilde
200 Ejemplos de palabras esdrújulas separadas por sílabas:
- Ábrelo (á- bre - lo)
- Académico (a ca démi co)
- Acéptalo (a cépta lo)
- Acérrimo (A - cé - rri - mo)
- Ácimo (á- ci - mo)
- Aéreo (A - é - re - o)
- Agrícola (A - grí - co - la)
- Alcánzalo (al - cán- za - lo)
- América (A - mé - ri - ca)
- Amígdala (a - míg- da - la)
- Anaxágoras (Ana - xá - go - ras)
- Ángulo (Án - gu - lo)
- Antiácido (An - ti - á - ci - do)
- Antibiótico (an ti bióti co)
- Antígona (An - tí - go - na)
- Antónimo. An tóni mo)
- Apóstrofe (A - pós - tro - fe)
- Aritmética (A - rit - mé - ti - ca)
- Aromático (a ro máti co)
- Arréglalo (a - rré - gla - lo)
- Arsénico (Ar - sé - ni - co)
- Artístico (ar - tís- ti - co)
- Asúmelo (a - sú - me - lo)
- Atlético (a - tlé- ti - co)
- Bárbaro (Bár - ba - ro)
- Bélgica (Bél - gi - ca)
- Bélico (Bé - li - co)
- Bóveda (Bó - ve - da)
- Brócoli (Bró - co - li)
- Brújula (Brú - ju - la)
- Búsqueda (bús- que - da)
- Cálculo (Cál - cu - lo)
- Cálida (Cá - li - da)
- Cálido (Cá - li - do)
- Cállate (cá - lla - te)
- Cántaro (cán- ta - ro)
- Caótico (Ca - ó - ti - co)
- Carátula (Ca - rá - tu - la)
- Cárceles (Cár - ce - les)
- Cáscara (Cás - ca - ra)
- Catástrofe (ca - tás- tro - fe)
- Católico (ca - tó- li - co)
- Célebre (Cé - le - bre)
- Célula (cé- lu - la)
- Centímetro (Cen - tí - me - tro)
- Cerámica (Ce - rá - mi - ca)
- Cetáceo (ce - tá- ce - o)
- Círculo (Cír - cu - lo)
- Clásico (clá- si - co)
- Código (Có - di - go)
- Cólera (Có - le - ra)
- Cómico (có- mi - co)
- Cómodo (Có - mo - do)
- Cómpralo (cóm - pra - lo)
- Cómputo (Cóm - pu - to)
- Cónyuge (cónyu ge)
- Cráneo (Crá - ne - o)
- Créalo (cré - a - lo)
- Crónica (cró- ni - ca)
- Cuadrilátero (Cua - dri - lá - te - ro)
- Cúbico (cú- bi - co)
- Cúmplelo (cúm - ple - lo)
- Cúspide (Cús - pi - de)
- Dárselo (Dár - se - lo)
- Década (Dé - ca - da)
- Decrépito (de - cré- pi - to)
- Déficit (Dé - fi - cit)
- Depósito (De - pó - si - to)
- Dermatólogo (der ma tólo go)
- Dérmico (dér- mi - co)
- Didáctico (Di - dác - ti - co)
- Díselo (dí – se – lo)
- Dramático (dra - má- ti - co)
- Drástico (drás- ti - co)
- Ecológico (e - co - ló- gi - co)
- Económico (e - con - ó- mi - co)
- Ejército (E - jér - ci - to)
- Elástico (e - lás- ti - co)
- Eléctrico (E - léc - tri - co)
- Endócrino (En - dó - cri - no)
- Equívoco (e - quí- vo - co)
- Errático (E - rrá - ti - co)
- Escéptico (es - cép- ti - co)
- Esdrújula (Es - drú - ju - la)
- Esófago (e - só- fa - go)
- Espátula (Es - pá - tu - la)
- Espectáculo (es - pec - tá- cu - lo)
- Estético (es - té- ti - co)
- Éxtasis (Éx - ta - sis)
- Fábula (fá- bu - la)
- Fanático (Fa - ná - ti - co)
- Fantástico (Fan - tás - ti - co)
- Fatídico (Fa - tí - di - co)
- Físico (fí- si - co)
- Fonético (fo - né- ti - co)
- Foráneo (fo - rá- ne - o)
- Fósforo (Fós - fo - ro)
- Gárgola (Gár - go - la)
- Geológico (ge - o - ló- gi - co)
- Geométrica (Geo - mé - tri - ca)
- Glándula (Glán - du - la)
- Góndola (gón- do - la)
- Gótico (Gó - ti - co)
- Gráfica (Grá - fi - ca)
- Gramática (gra - má- ti - ca)
- Háblalo (há – bla – lo)
- Hágalo (há- ga - lo)
- Héroe (Hé - ro - e)
- Hidráulico (hi - dráu- li - co)
- Hígado (Hí - ga - do)
- Hipócrita (hi - pó- cri - ta)
- Hipódromo (hi - pó- dro - mo)
- Hispánico (his - pá- ni - co)
- Humorístico (hu - mo - rís- ti - co)
- Ibérico (I - bé - ri - co)
- Ídolo (Í - do - lo)
- Ilegítimo (I - le - gí - ti - mo)
- Imágenes (I - má - ge - nes)
- Informática (in – for - má- ti - ca)
- Insípido (In - sí - pi - do)
- Intérprete (In - tér - pre - te)
- Islámico (Is - lá - mi - co)
- Itálico (I - tá - li - co)
- Jurásico (Ju - rá - si - co)
- Jurídico (Ju - rí - di - co)
- Láctea (Lác - te - a)
- Lágrima (Lá - gri - ma)
- Líbano (Lí - ba - no)
- Libélula (li - bé- lu - la)
- Lógica (ló– gi - ca)
- Málaga (Má - la - ga)
- Maniático (ma - niá- ti - co)
- Máquina (Má - qui - na)
- Marítimo (ma - rí- ti - mo)
- Márquelo (már- que - lo)
- Matemática (Ma - te - má - ti - ca)
- Mediático (me - diá- ti - co)
- Metalúrgico (me - ta - lúr- gi - co)
- México (Mé - xi - co)
- Micrófono (Mi - cró - fo - no)
- Milímetro (mi - lí- me - tro)
- Modélico (mo - dé- li - co)
- Mónaco (Mó - na - co)
- Muévete (mué – ve – te)
- Murciélago (mur - cié- la - go)
- Nápoles (Ná - po - les)
- Nómbralos (nóm – bra – los)
- Número (Nú - me - ro)
- Océano (O - cé - a - no)
- Olímpico (o - lím- pi - co)
- Ópalo (Ó - pa - lo)
- Oráculo (o - rá- cu - lo)
- Órdenes (Ór - de - nes)
- Orgánico (or - gá- ni - co)
- Ortopédico (or - to - pé- di - co)
- Oxígeno (O - xí - ge - no)
- Páncreas (Pán - cre - as)
- Pásalo (pá – sa – lo)
- Patético (pa - té- ti - co)
- Película (pe - lí- cu - la)
- Pentágono (pen - tá- go - no)
- Penúltimo (pe - núl- ti - mo)
- Piénsalo (pién – sa – lo)
- Píntalo (pínta lo)
- Pirámide (Pi - rá - mi - de)
- Plástico (plás- ti - co)
- Polígono (po - lí- go - no)
- Pólvora (pól- vo - ra)
- Prostático (pros - tá- ti - co)
- Química (quí- mi - ca)
- Rápido (rá- pi - do)
- Recóndito (re - cón- di - to)
- Rectángulo (Rec - tán - gu - lo)
- Relámpago (re - lám- pa - go)
- Retórica (re - tó- ri - ca)
- Romántico (ro - mán- ti - co)
- Rómpelo (róm – pe – lo)
- Sábado (sá- ba - do)
- Salúdalo (sa - lú- da - lo)
- Sarcástico (sar - cás- ti - co)
- Sílaba (Sí - la - ba)
- Sinónimo (si - nó- ni - mo)
- Soviético (So - vié - ti - co)
- Sudáfrica (Su - dá - fri - ca)
- Tarántula (Ta - rán - tu - la)
- Técnicas (Téc - ni - cas)
- Teléfono (Te - lé - fo - no)
- Tentáculo (ten - tá- cu - lo)
- Término (Tér - mi - no)
- Tómalo (tó – ma – lo)
- Transpórtelo (Trans - pór- te - lo)
- Triángulo (Trián - gu - lo)
- Tríptico (tríp- ti - co)
- Túnica (tú- ni – ca)
- Unísono (u - ní- so - no)
- Utópico (u tópi co)
- Vértice (Vér - ti – ce)
- Víbora (ví- bo - ra)
- Zángano (zán- ga - no)
- Zodíaco (zo - dí- a - co)
Te puede interesar:
¿Cómo citar? Figueroa,V. & Rodríguez, J. (s.f.). Ejemplo de Palabras Esdrújulas Separadas Por Sílabas.Ejemplo de. Recuperado el 9 de Mayo de 2023 de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3813-ejemplo_de_palabras_esdrujulas_separadas_por_silabas.html
Últimos 10 comentarios