Reglas Ortográficas

Inicio » Ortografía » Reglas ortográficas

Conocemos como reglas ortográficas al conjunto de las reglas que existen en un idioma para regular su escritura. Como ya sabemos, muchas de las lenguas del mundo se representan por medio de la lengua escrita a partir de distintas grafías, como, por ejemplo, las letras, que buscan representar los sonidos o fonemas de una lengua.

Estas reglas generalmente son dictadas o establecidas por instituciones o academias de la lengua, que buscan estandarizar la lengua escrita y que exista un consenso de cómo se debe escribir.

En cuanto al idioma español, la institución que busca unificar y regular el uso de la lengua escrita es la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Esta asociación está compuesta por veinticuatro academias de la lengua española de distintos países de habla hispana, como España, México, Chile, Ecuador, Colombia, etc.

Es importante conocer las reglas ortográficas del español para escribirlo de manera adecuada. El uso de reglas de escritura nos ayuda a estandarizar la lengua escrita para que ésta pueda ser mejor comprendida y se facilite la lectura. Un texto redactado con mala ortografía puede prestar a confusiones o ser considerado poco serio o formal. En los textos formales, académicos o trabajos escritos de cualquier tipo es siempre valorada y tomada en cuenta la buena ortografía.

Existen distintos tipos de reglas ortográficas y éstas pueden ser muy variadas. Podemos agrupar de forma general las reglas ortográficas de la siguiente manera, según aquello que regulen en la lengua escrita; sin embargo, cabe resaltar que hay muchas reglas y no todas se

  1. Reglas ortográficas de escritura de letras o grafemas.
  2. Reglas ortográficas de acentuación.
  3. Reglas ortográficas del uso de los signos de puntuación.
  4. Reglas ortográficas del uso de las mayúsculas.
  5. Reglas ortográficas de las expresiones numéricas.

A continuación se enlistan en específico algunas reglas ortográficas de cada una de las categorías anteriores.

Ejemplos de reglas ortográficas

Reglas ortográficas de escritura de letras

1. Reglas ortográficas del uso de la letra b

a) Se escriben con la letra b los verbos terminados en –buir y –bir (con la excepción de los verbos vivir, hervir y servir)
b) Se escriben con la letra b las terminaciones los verbos terminados en –ar conjugados en copretérito: –aba, -ábamos, -abas, -ábais, -aban.
c) Se escribe con la letra b el copretérito de indicativo del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
d) Se escriben con la letra b los verbos caber, saber, haber, beber, deber.
e) Se escriben con la letra b las palabras que comienzan con el prefijo biblio-, como bibliografía o bibliográfico.
f) Se escriben con la letra b el elemento –bio, -bio, que compone ciertas palabras y significa “vida”.
g) Se escriben con la letra b el elemento bi-, bis- que compone ciertas palabras y significa “dos veces”.

2. Reglas ortográficas del uso de la letra v

a) Se escriben con la letra v las palabras que comienzan con –eva, -eve, -evi, -evo.
b) Se escriben con la letra v las palabras en las que ad-, sub- y ob- preceden a la v.
c) Se escriben con la letra v las palabras que tienen el elemento compositivo viz-, vice- o vi- que significa “en vez de”, por ejemplo vicepresidente o vizconde.
d) Se escriben con la letra v los adjetivos que tienen la terminación -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Por ejemplo: proactivo, esquivo.
e) Se escriben con la letra v los verbos que tienen la terminación –olver, como por ejemplo disolver, volver, envolver, revolver, absolver

3. Reglas ortográficas del uso de la letra w

a) Se utiliza la letra w en la escritura de algunas palabras que son de origen germánico: palabras de origen inglés, palabras de origen alemán y palaras de origen visigodo. Por ejemplo, whisky, Washington.

4. Reglas ortográficas del uso de la letra k

a) Se utiliza la letra k en la escritura de algunas palabras que provienen de otras lenguas, como por ejemplo kiwi o káiser.

5. Reglas ortográficas del uso de la letra q

a) Se utiliza la letra q para representar un fonema oclusivo velar sordo; el de palabras como quiero o quemadura. Este sonido se forma cuando q aparece antes de e o i, entre ambas se escribe la vocal u, la cual no se pronuncia. Cuando se encuentra este sonido antes de e o i debe escribirse la palabra con q, por ejemplo, en las palabras: quizá, queso, quedar, quiebre, quitar, querella.

6. Reglas ortográficas del uso de la letra z

a) Se utiliza la letra z para representar el sonido fricativo interdental sordo /θ/. Este sonido por lo general aparece antes de las vocales a, o, u. En zonas seseantes este fonema se pronuncia al igual que el fonema /s/ sin hacer distinciones.
b) Se utiliza la letra z en los adjetivos que terminan en –az. Como por ejemplo, tenaz, capaz, voraz, audaz, mordaz, pertinaz, veraz.
c) Se utiliza la letra z en las palabras que terminan con el sufijo –azgo, com hartazgo, mecenazgo, noviazgo.
d) Se utiliza la letra z en las palabras que terminan con los sufijos –azo, -aza, como golpazo, almohadazo, carcaza.
e) Se utiliza la letra z en los sustantivos que terminan en –zón y que se forman a partir de un verbo. Por ejemplo quemar, quemazón.

7. Reglas ortográficas del uso de la letra g

a) Se escriben con la letra g las palabras que empiezan con gest-, como gesticular, gestación, gesto, gestado.
b) Se escriben con la letra g las palabras que empiezan con geo-
c) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –gélico.
d) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –genario.
e) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –géneo.
f) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –génico.
g) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –genio.
h) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –génito.
i) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –gesimal.
j) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –gésimo.
k) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con -gético.
l) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –giénico
m) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –ginal
n) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –gíneo
ñ) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –ginoso
o) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con -logia
p) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –gogia
r) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –gogía
s) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –algia
t) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –ígeno, -ígena
u) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –ígero, -ígera
v) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con –gente
w) Se escriben con la letra g las palabras que terminan con -gencia 

8. Reglas ortográficas del uso de la letra j

a) Se escriben con la letra j las palabras que terminan con –aje, -eje. Por ejemplo, paraje, hereje, paisaje, paraje.
b) Se escriben con la letra j las palabras que terminan con –jería. Por ejemplo, brujería, cerrajería.
c) Se escriben con la letra j los verbos que terminan con –jear. Por ejemplo, canjear, barajear, homenajear.
d) Se escriben con la letra j las formas conjugadas de los verbos que terminan en –jar. Por ejemplo, mojar (mojado, mojando, mojaste, mojarás, mojaron), empujar (empujado, empujará, empujado, empujaron, empujado).

9. Reglas ortográficas del uso de la letra h

a) Se escriben con h las palabras compuestas y derivadas de palabras que inician con h.
b) Se escriben con la letra h las formas conjugadas de los verbos habitar, hablar, hacer, haber, hallar.
c) Se escriben con h las palabras que empiezan con ue, ui, ia, ie.
d) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo hecto- (que significa “cien”).
e) Se escriben con h las palabras que empiezan por los elementos compositivos hema-, hemato-, hemo- (que significa “sangre”).
f) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo hetero- (que significa “otro”).
g) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo hidra-, hidro- (que significa “agua”).
h) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo helio- (que significa “sol”).
i) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo hemi- (que significa “mitad”).
j) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo hepta- (que significa “siete”).
k) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo higro- (que significa “humedad”).
l) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo hipo- (que significa “falta de”).
m) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo hiper- (que indica superioridad).
n) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo homeo- (que significa “semejante”).
ñ) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo holo- (que significa “todo”).
o) Se escriben con h las palabras que empiezan por el elemento compositivo homo- (que significa “igual”).
p) Se escriben con h las palabras que empiezan por hum-, horm-, herm-, histo-, hosp-, hog-, hern- y holg-.

10 Reglas ortográficas del uso de la letra y

a) Se escriben con y la conjunción copulativa y.
b) Se escriben con y el gerundio del verbo ir (yendo).
c) Se escriben con y las palabras que terminan con el fonema o sonido /i/ y que forman diptongo o triptongo con otras vocales.

11. Reglas ortográficas del uso de la letra ll

a) Se escriben con ll las palabras que terminan en –illa, -illo.

12. Reglas ortográficas del uso de la letra m

a) Se escribe la letra m antes de b y p. Por ejemplo, en las palabras ambición, amparo, ambivalente, ambición, campo.
b) Se escriben con m las palabras que tienen el sonido de las consonantes mn al inicio de una palabra. Por ejemplo, en la palabra mnemotecnia,

13. Reglas ortográficas del uso de la letra n

a) Se escribe la letra n antes de v. Por ejemplo, en las palabras envío, envasar, enviado, envinar.

14. Reglas ortográficas del uso de la letra x

a) Se escriben con x las palabras que comienzan con el prefijo ex- (“más allá” o “privado de”).
b) Se escriben con x las palabras que comienzan con el prefijo extra- (“fuera de”).
c) Se escriben con x las palabras que comienzan con ex- seguido de pr. Por ejemplo, exprimir, expropiar, expresar.
d) Se escriben con x las palabras que comienzan con el elemento compositivo xeno- (que significa “extranjero”). 
e) Se escriben con x las palabras que comienzan con el elemento compositivo xilo- (que significa “madera”). 
f) Se escriben con x las palabras que comienzan con el elemento compositivo xero- (que significa “seco”). 

Reglas ortográficas de acentuación:

15. Las palabras agudas (sílaba tónica en la última sílaba) se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos de palabras agudas acentuadas: canción, compás, obsesión, buscó, canción, aguarrás, respondió, estableció, comprendió, conocerás, morirán, serás.

16. Las palabras graves (sílaba tónica en la penúltima sílaba) se acentúan cuando terminan en consonante, excepto en n o s. Ejemplos de palabras graves acentuadas: fácil, difícil, frágil, móvil, útil, cómic, inmóvil, dócil, azúcar, bíceps, Bolívar, revólver, rímel, símil, césped, cóctel, éter, fútbol, híper.

17 .Las palabras esdrújulas (sílaba tónica en la antepenúltima sílaba) se acentúan siempre. Ejemplos de palabras esdrújulas acentuadas: ánima, ánimo, árboles, típico, fanático, fantástico, analítico, catástrofe, diáspora, didáctico, cartógrafo, cáscara, cáustico, éxito, económico, fórmula, fotosíntesis.

18. Las palabras sobreesdrújulas (sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba) se acentúan siempre. Ejemplos de palabras sobreesdrújulas acentuadas: cámbiamelo, véndeselo, entrégamelo, explícatelo, pregúntaselo, muéstraselo, júramelo, corrígeselo, recomiéndaselo, escríbeselo.

19. Las palabras monosílabas no se acentúan, a menos que se trate de acento diacrítico. Ejemplos de palabras monosílabas que no se acentúan: con, de, la, los, un, por, fue, me, le, se, paz, ley, diez, has, flor, col, mal, bien, luz, cien, vez.

20 Las palabras compuestas (formadas por dos palabras) se acentúan al igual que los demás tipos de palabras. Por ejemplo: sacapuntas, ciempiés, limpiapipas, etc.

21. Los adverbios terminados en –mente se acentúan su el adjetivo de origen está acentuado; al formarse el adverbio se mantiene dicho acento. Por ejemplo: útil, útilmente; frágil, frágilmente; difícil, difícilmente; dócil, dócilmente.

22. Él se acentúa cuando es pronombre y el no se acentúa cuando es un artículo determinado. Ejemplos de él y el: él es el mejor de mis amigos; voy a ir con él por el carro que compró; él es quien vio el accidente que sucedió ayer; el verdadero amor es lo que siente ella por él.

23. Sí se acentúa cuando es un adverbio de afirmación y si no se acentúa cuando es una conjunción condicional o cuando es un sustantivo que nombra a una nota musical. Ejemplos de y si: voy a ir a la fiesta si me invitan; la canción adquiere mucha fuerza si tocan la nota ; si quieres quedarte a dormir en mi casa, ya sabes que eres bienvenido.

24. Dé se acentúa cuando es un verbo conjugado y de no se acentúa cuando es preposición o un sustantivo que nombra a la letra d. Ejemplos de y de: cuando le el regalo de cumpleaños, ella seguramente va a gritar de alegría; de vez en cuando es importante que alguien te un abrazo para que sientas su cariño; sea lo que sea que nos , estaremos de acuerdo; de nuevo me pidió que le mi teléfono nuevo.

25. Más se acentúa cuando es un adverbio de cantidad, un adjetivo o una conjunción con valor de suma; mas no se acentúa cuando es una conjunción adversativa. Ejemplos de más y mas: queríamos comprar más cosas, mas ya no teníamos dinero; cuatro más dos son seis; encontraron más indicios del crimen, mas no han podido localizar todavía al asesino; cada vez te quiero más, mas todavía no te amo.

26. Tú se acentúa cuando es pronombre y tu no se acentúa cuando es un adjetivo posesivo. Ejemplos de y tu: tú tienes tu forma de entender las cosas y yo tengo la mía; vas a llegar a ser la persona que tu familia espera; en tu caso, mismo debes acudir a entregar los documentos; eres tu propio jefe.

27. Mí se acentúa cuando es pronombre y mi no se acentúa cuando es un adjetivo posesivo o cuando es un sustantivo que nombra una nota musical. Ejemplos de y mi: para , mi perro es como mi mejor amigo; puedes confiar en , pues mi amor es sincero; a no me gusta que no respeten mi tiempo; mi dinero que gano es en este momento solo para .

28. Sé se acentúa cuando es la conjugación del verbo saber o del verbo ser.  Se no se acentúa cuando se utiliza como un pronombreEjemplos de y se: yo que ella se va a sentir mejor luego de que reflexione sus acciones; ¡ valiente!; la casa se está remodelando y que quedará hermosa; todo aquello que quieras ser; que los artículos que se venden aquí son usados.

29. Té se acentúa cuando es un sustantivo que nombra una bebida o infusión; te no se acentúa cuando es un pronombre átono o un sustantivo que nombra a la letra t. Ejemplos de y te: te tienes que terminar el que te sirvieron; si te duele el estómago te puedo preparar un de manzanilla; el verde es una bebida que te puede ayudar a bajar de peso; te compré un chai; ¿te apetece beber o café?

30. Sólo lleva acento ortográfico cuando es un adverbio que equivale a solamente; solo no se acentúa cuando es un adjetivo calificativo que significa “en soledad” o “sin compañía”. Ejemplos de sólo y solo: sólo estuve en la reunión un rato porque quería estar solo; fui solo al bar y ahí sólo había otras dos personas sentadas;

31. Aún se acentúa cuando puede sustituirse por el adverbio “todavía”; aun no se acentúa cuando puede sustituirse por hasta, incluso o siquiera. Ejemplos de aún y aun. Ni aun con tanta práctica me sale aún esta posición del yoga; aun tres años después de haber terminado, la seguía buscando; aún no es tiempo de que te vayas; aun cuando se enojan mucho aún se quieren.

32. Éste, ése, aquél, ésta, ésa, aquélla y sus plurales se acentúan cuando son pronombres demostrativos; este, ese, aquel, esta, esa, aquella y sus plurales no se acentúan cuando son adjetivos demostrativos (modifican a un sustantivo). Ejemplos: Este cuadro no me gusta mucho; me gusta más éste. Con este calor dan ganas de meterse a una alberca. Esa canción me gusta; ésa me fascina. Aquella mujer fue mi maestra. Estas fotografías son muy bonitas; mira ésta.

33. Qué, cuál, quién, cómo, cuánto, dónde y cuándo llevan acento ortográfico cuando se utilizan como adverbios o pronombres interrogativos o exclamativos; que, cual, quien, como, cuanto, donde y cuando no llevan acento ortográfico cuando funcionan como relativos. Ejemplos: ¡Pero cuánto has crecido desde la última vez que te vi!; en cuanto llegaste, empezó la fiesta; ¿Qué te trae por estos lugares?; estaba pensando que tendría muchas cosas qué hacer; me pregunto dónde se habrá metido el gato; las llaves están donde las dejaste esta mañana.

Reglas ortográficas de uso de los signos de puntuación:

34 Reglas ortográficas del uso de la coma

a) La coma es un signo de puntuación que se representa con la grafía (,) y que representa una pausa corta en el discurso.
b) Se escribe coma para separar locuciones como sin embargo, no obstante, por último, es decir, esto es, por un lado, por otra parte, en fin, por último, además, por el contrario, en tal caso, pues bien, a saber, en primer lugar, entre otros. La coma se escribe después de la locución cuando ésta inicia la oración; se escribe antes de la locución cuando ésta termina la oración; y se escribe antes y después de la locución cuando ésta se encuentra a la mitad de la oración.
c) Se escribe coma para separar aposiciones explicativas del resto de la oración; las aposiciones son un complemento del nombre o sustantivo que nos da información extra, respecto a dicho sustantivo.
d) Se escribe coma para separar los elementos que componen una enumeración.
e) Se escribe coma para separar elementos gramaticales similares dentro de una misma oración.
f) Se utiliza la coma para separar el vocativo del resto de la oración. El vocativo es una palabra o conjunto de palabras que utilizan la función apelativa de la lengua para llamar o nombrar a alguien buscando obtener su atención.
g) Se utiliza la coma para separar interjecciones del resto de la oración.
h) Se utiliza la coma para separar las oraciones coordinadas distributivas o disyuntivas; es decir, las oraciones que se encuentran unidas por medio de conjunciones o locuciones distributivas o disyuntivas.
i) Se utiliza la coma para sustituir a un verbo que ya se ha escrito con anterioridad.
j) Cuando en una oración el orden normal de la sintaxis está alterado, se utiliza la coma para separar a las oraciones subordinadas o complementos que se escriban al principio de la oración.
k) Se utiliza la coma para separar oraciones yuxtapuestas distributivas.
l) Se escribe coma antes de salvo, menos y excepto.
m) Se escribe coma para separar la construcción no solo…, sino…
n) Se escribe coma después de las locuciones preposicionales que sirven a modo de introducción de una oración, como es el caso de con respecto a, en cuanto a esto, a tenor de, en este caso, en relación con, con referencia a, en cuanto a, a modo de introducción.
ñ) Se escribe coma para separar la palabra etcétera o su abreviatura etc. del resto de la enumeración. 

35. Reglas ortográficas del uso del punto

a) El punto es un signo de puntuación que se representa como (.) y que marca una pausa larga en el discurso.
b) Se escribe punto al finalizar una oración que compone un mismo párrafo. Es lo que conocemos como punto y seguido. La oración que sigue al punto y seguido debe iniciar con mayúscula.
c) Se escribe punto al finalizar un texto completo. Es lo que conocemos como punto final, que es el que marca la terminación de un escrito.
d) Se escribe punto al finalizar un párrafo. Es lo que conocemos como punto y aparte. El párrafo que comienza después del punto y aparte debe iniciar con inicial mayúscula.
e) Se escribe punto después de las abreviaturas. Por ejemplo: Lic., doc., dpto., etc., c., atte., entre otras. 

36. Reglas ortográficas del uso del punto y coma

a) El punto y coma es un signo de puntuación que indica una pausa más larga que la de la coma y que se representa con un punto y una coma escritos de forma vertical (;).
b) Se escribe punto y coma para separar las partes de una enumeración que son más complejas o extensas que las que se podrían separar por comas.
c) Se escribe punto y coma para separar dos oraciones que son independientes y autónomas pero que se relacionan semánticamente. Podría utilizarse el punto y seguido también para separar dichas oraciones, se emplea el punto y coma cuando se considera que la relación entre las oraciones es muy estrecha.
d) Se escribe punto y coma antes de ciertas locuciones adversativas: no obstante, sin embargo, con todo, a pesar de Después de la locución se escribe una coma para separarla del resto de la oración. Por ejemplo: Estaba realizando un buen trabajo; sin embargo, los esfuerzos podían ser mayores. 
e) Se escribe punto y coma antes de ciertas locuciones explicativas: es decir, por ejemplo, esto es, es más… Después de la locución se escribe una coma para separarla del resto de la oración.
f) Se escribe punto y coma antes de ciertas locuciones consecutivas: por consiguiente, por lo tanto, de manera que. Después de la locución se escribe una coma para separarla del resto de la oración.
g) Se escribe punto y coma antes de las locuciones concesivas aun cuando y aunque. 

37. Reglas ortográficas del uso de los dos puntos

a) Los dos puntos es un singo de puntuación que se representa con dos puntos escritos en forma vertical (:).
b) Se escriben dos puntos en el encabezado de un documento o escrito después del saludo o de una fórmula de cortesía. Por ejemplo: Estimados señores:, a quien corresponda:, apreciable consejo directivo:…
c) Se escriben dos puntos antes de una enumeración explicativa, para introducir los elementos. Por ejemplo: Hemos estado trabajando en remodelar la biblioteca: catalogar las obras, ordenar los libros, limpiar los estantes, redactar fichas bibliográficas, remodelar las instalaciones…
d) Se escriben dos puntos antes de una cita textual, para introducirla. Por ejemplo: El filósofo afirma en su nuevo libro lo siguiente: “El ser es una condición mental, un estado abstracto”.
e) Se escriben dos puntos después de una enumeración, para introducir aquello que cohesiona o explica dicha enumeración. Por ejemplo: Interesante, original, diferente: así fue la muestra de pintura que se inauguró ayer por la noche.
f) Se escriben los dos puntos para separar una oración explicativa que esclarece algo acerca de la oración anterior.
g) Se escriben los dos puntos para separar oraciones que tienen una relación de causa y efecto.
h) Se escriben dos puntos para separar oraciones en las que una es la verificación de la oración anterior.
i) Se escriben dos puntos para separar oraciones en las que una es la conclusión o consecuencia de la oración anterior. 

38. Reglas ortográficas del uso de los puntos suspensivos

a) Los signos suspensivos son un signo de puntuación que indica una suspensión en el discurso. Se representan con tres puntos escritos de forma sucesiva (…).
b) Se escriben puntos suspensivos después de oraciones que se quedan en suspenso para expresar una pausa de temor, de duda o de suspenso.
c) Se escriben puntos suspensivos para interrumpir una oración de la que el receptor y el emisor ya conocen el final. Por ejemplo, en dichos, refranes o frases populares.
d) Se escriben puntos suspensivos para evitar escribir una grosería o una palabra malsonante.
e) Se escriben puntos suspensivos para evitar escribir el título completo de una obra que esté muy largo.
f) Se escriben puntos suspensivos al final de enumeraciones incompletas; en este sentido, tiene un uso similar al etcétera.
g) Se escriben puntos suspensivos entre paréntesis cuando se omite una o varias palabras de un fragmento que se está citando. 

39. Reglas ortográficas del uso de comillas

a) Las comillas en español son un signo de puntuación que se divide en 3 tipos: las comillas españolas (« »), las comillas inglesas (“ ”) y las  comillas simples (‘ ’).
b) Se utilizan las comillas cuando se reproduce una cita textual. Las comillas marcan el inicio y el final de dicha cita textual.
c) Las comillas se utilizan cuando se cita el título de un artículo de un libro, de un cuento, un poema o cualquier tipo de texto que se encuentre dentro de una publicación.
d) Cuando hay texto entrecomillado dentro de otro texto entrecomillado se recomienda que se utilicen primero las comillas españolas, luego las comillas inglesas y luego las comillas simples.
e) En los textos literarios, se utilizan las comillas para introducir en ocasiones los pensamientos de los personajes.
f) Se utilizan las comillas para indicar que una palabra no es propia.
g) Se utilizan las comillas para señalar que algo se está diciendo en sentido irónico o en un sentido diferente al literal.
h) Las comillas simples se utilizan para indicar el significado de algo. 

40. Reglas ortográficas del uso del guion largo

a) El guion largo es un signo de puntuación que se representa con una línea horizontal (—). Este signo también es conocido como raya, para distinguirlo del nombre guion, que se refiere al guion corto. Su longitud es menor a la del guion, que también se representa con una línea horizontal (-).
b) Por regla general, el guion largo debe escribirse pegado a las palabras a las cuales introducen.
c) El guion largo se utiliza para introducir explicaciones o incisos explicativos dentro de un párrafo o texto más largo. Es un uso similar al que tiene la coma explicativa o los paréntesis.
d) El guion largo se utiliza en los textos literarios para marcar una intervención de habla de algún personaje, lo que conocemos como diálogo.
e) El guion largo se utiliza en los textos literarios para marcar una intervención del narrador dentro de un diálogo. El guion separa lo que dice el narrador de lo dicho por el personaje. 

41. Reglas ortográficas del uso del paréntesis

a) El paréntesis es un signo de puntuación que se representa con la forma (). La forma (es el paréntesis inicial; mientras que la forma) es el paréntesis final.
b) Se utiliza el paréntesis para introducir alguna información o inciso aclaratorio que complementa lo que se está diciendo.
c) Se utiliza el paréntesis para introducir algún dato que precise la información ya dicha, por ejemplo, fechas, nombres, lugares, etc.
d) En los textos literarios, específicamente en los textos dramatúrgicos, se utilizan los paréntesis para introducir acotaciones de los personajes.
f) En los guiones cinematográficos se utilizan los paréntesis para introducir acotaciones en los diálogos de los personajes.
g) Los paréntesis se utilizan para introducir opciones o alternativas, en una palabra. Ejemplo: el (los) momento (s), la (s) canción (es), el (los) maestro (s)
h) Se emplean tres puntos dentro de un paréntesis para indicar que una cita textual se está eliminando o suprimiendo un fragmento del texto citado, ya sea una palabra o varias. 

42. Reglas ortográficas del uso del guion corto

a) El guion es un signo de puntuación que se representa con una línea horizontal (-). Se diferencia del guion largo o raya (—) porque es de una longitud menor. También es conocido por esta razón como guion corto.
b) El guion se utiliza para unir palabras y crear una palabra compuesta. Por ejemplo, en las palabras socio-político, económico-administrativo, franco-español.
c) El guion se utiliza para unir palabras de manera que se busca expresar una relación entre ambas o relaciones entre conceptos. Por ejemplo: la relación calidad-precio; el binomio bueno-malo; la dirección este-oeste;
d) El guion se utiliza para unir dos apellidos y crear apellidos compuestos.
e) El guion se utiliza para unir dos sustantivos que hacen referencia a lo mismo, y funciona de forma similar a la conjunción y. Por ejemplo: El cuentista-ensayista presentó su nuevo libro en el encuentro de escritores.
f) El guion se utiliza para unir dos adjetivos que hacen referencia al mismo sustantivo; por ejemplo, en la siguiente oración: Durante el debate estuvieron abordando temas económico-administrativos.
g) El guion se emplea para unir dos gentilicios, aunque también es correcto que éstos se unan sin necesidad del guion.
h) El guion se utiliza para unir cifras numéricas, cuando se trata de periodos o intervalos. Por ejemplo: en las páginas 16-35 se ejemplifica este tema; su generación es la 2000-2008.
i) El guion se utiliza para separar letras y números que se empleen para nombrar algo. Por ejemplo: el vuelo número D-2567; la cotización AW-245.
j) En textos impresos, el guion se utiliza para dividir una palabra que queda al final de la línea, y que continúa en la línea siguiente.
k) El guion se utiliza con un carácter lingüístico para indicar la separación de las sílabas que componen una palabra. Por ejemplo: cartulina (car - tu - li - na), establecimiento (es - ta - ble - ci - mien - to).
l) Con un carácter lingüístico se utiliza el guion para indicar segmentos de un vocablo, como por ejemplo sufijos o prefijos. La posición del guion (antes o después del segmento) indica si se trata de un segmento que se escribe al inicio o al final de la palabra; cuando el segmento se posiciona dentro de la palabra se escribe guion antes y después del segmento. Ejemplos: -aja, -aje, -ap-, -est-, -ario, -ado. 

Reglas ortográficas de las mayúsculas:

a) Se escribe una mayúscula inicial cuando se comienza una oración, un texto o un párrafo.
b) Se escribe mayúscula después de un punto cuando comienza una oración dentro de un párrafo. Es lo que conocemos como punto y seguido.
c) Se escribe mayúscula al iniciar una oración seguida de un signo de interrogación de cierre, a menos que después del signo de interrogación esté escrita una coma.
d) Se escribe mayúscula al iniciar una oración seguida de un signo de exclamación o admiración de cierre, a menos que después del signo de interrogación esté escrita una coma.
e) Se escriben con mayúscula los números romanos, como X, V, I, L, M.
f) Las siglas deben escribirse con mayúsculas. Las siglas son las iniciales de un nombre completo; son una abreviación de dicho nombre. Por ejemplo: OMS (Organización Mundial de la Salud).
g) Se escribe mayúscula cuando se inicia una cita textual si ésta cita corresponde al inicio de una oración o de un párrafo.
h) Los nombres antonomásticos deben escribirse con letra mayúscula inicial.
i) Los nombres propios de lugares geográficos deben escribirse con mayúscula, por ejemplo los nombres de ciudades, de países, de montañas, de continentes, etc.
j) Los nombres propios de ríos, lagos, lagunas, océanos, mares, etc., conocidos como hidrónimos, deben escribirse con mayúscula inicial.
k) Los nombres propios de acontecimientos históricos y de edades históricas deben escribirse con mayúsculas.
l) Los nombres propios de órdenes religiosas deben escribirse con mayúscula inicial.
m) Los nombres propios de espacios urbanos, como calles, glorietas, avenidas, etc., deben escribirse con letra mayúscula inicial.
n) Los nombres propios de festividades deben escribirse con mayúscula inicial.
ñ) Los nombres propios y apellidos deben escribirse con mayúscula inicial.
o) Los títulos de publicaciones escritas o electrónicas deben escribirse con mayúsculas.
p) Los títulos de obras de creación deben escribirse en mayúsculas: títulos de pinturas, de obras literarias, de películas, de esculturas, de canciones... Si el titulo está compuesto por varias palabras, sólo la primera se escribe en mayúsculas y las demás se escriben en mayúsculas, a menos que contenga un nombre propio; en ese caso, se escribe también con mayúsculas.

¿Cómo citar? Figueroa,V. & Del Moral, M. (s.f.). Reglas Ortográficas.Ejemplo de. Recuperado el 26 de Septiembre de 2023 de https://www.ejemplode.com/54-ortografia/4993-reglas_ortograficas.html

Escrito por:
Victor Humberto Clemenceau Figueroa
Licenciatura en Filosofía
Universidad Abierta de México
Mauricio del Moral Durán
Mauricio del Moral, fundador y creador de Ejemplo de, es un experto en enseñanza y un apasionado del ámbito educativo desde el año 2007. Ha dedicado una considerable parte de su vida profesional al estudio y al desarrollo de contenidos educativos en formatos digitales de alta calidad. Poseedor de una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Mauricio es egresado de la prestigiosa Universidad Intercontinental.
Última modificación: 2018-10-02

Deja un comentario


Acepto la política de privacidad.