Revolución Mexicana
La revolución mexicana fue un movimiento armado que comenzó en 1910 en manos de Francisco I Madero, quien fue el hijo de una familia adinerada de provincia que consideró que debía obtener la Presidencia
Para lógralo Fijo la fecha y formuló el plan de san Luis, fijando incluso la fecha para el comienzo del conflicto armado.
Esto dio inicio a la primer parte de la revolución
Derrocar a Porfirio Díaz
Inicialmente la intención fue política, pero se fueron sumando los reclamos de la sociedad enardecida que pronto formo una rebelión contra el gobierno central.
Porfirio Díaz obtuvo el poder en 1876 comenzando con la época denominada “El porfiriato”, ésta época tuvo una duración de más de 30 años, y se caracterizó por la opulencia y beneficio económico, pero el beneficio se concentró en pocas manos y a un costo muy elevado para la mano de obra.
Francisco I Madero fue quien decidió entrar a la pugna política y por estar respaldado como el hijo de una familia en extremo rica de México consideró que podía ganar la elección.
Su educación fue realizada en Estados Unidos y al ver que no podía obtener la presidencia por vía electoral, preparó directamente el levantamiento armado.
Fijo la fecha y formuló el plan de san Luis, el cual esperaba que sea tomado en consideración por la gente adinerada, pero la respuesta fue de las clases más bajas.
Aquí Emiliano Zapata se agregó al movimiento revolucionario, quedando el sur de México en sus manos, comenzando con el Zapatismo. Este bando o sección se ocupó de recuperar las tierras para los campesinos.
En la parte norte del país, Francisco I Madero obtuvo el apoyo de Pascual Orozco y de Francisco Villa (Doroteo Arango). Finalmente francisco villa se dedicó a una doble vida, robando ganado y apoyando al movimiento revolucionario.
Esta parte de la revolución se definió en la batalla de Ciudad Juárez, donde Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron esta ciudad.
Después de esta victoria, la población se fue amotinando y se fueron formando guerras de guerrillas que finalmente se conformaron en un ejército llamado de concentración. El contrabando de armas de estados unidos fue muy elevado, lo que permitía a las fuerzas revolucionarias tener municiones suficientes.
Así el 21 de mayo de 1911, los representantes de Porfirio Díaz y los jefes revolucionarios de Madero (MADERISTAS), llegaron a un acuerdo en Ciudad Juárez para culminar políticamente con la revolución armada.
Se presentó la renuncia de Porfirio Díaz el 25 de mayo de 1911, dejando a un presidente interino León de la Barra quien llamaría a nuevas elecciones.
Así Porfirio Díaz se embarcó a París muriendo cuatro años después, no sin antes decir su famosa frase “POBRE DE MÉXICO, TAN LEJOS DE DIOS Y TAN CERCA DE ESTADOS UNIDOS”, principalmente por el apoyo de esta nación en la revolución armada.
En el periodo entre la rendición y la estabilización política, las fuerzas federales comandadas por Victoriano Huerta realizaron una redada a las fuerzas de Emiliano Zapata, obligándolos a deponer las armas, encontrándose Madero Con Zapata en ese momento. Zapata dio la huida y logro escapar de las fuerzas federales.
Finalmente Francisco I Madero ganó las elecciones presidenciales y se le reconoció la victoria. Quedando José María Pino Suárez como vicepresidente.
Se declaró la no reelección del presidente, del vicepresidente y de los gobernadores, pero finalmente Francisco I Madero no pudo sostener la presidencia, comenzó a tener críticas por no poder apaciguar a los hacendados y a los campesinos, quienes tenían conflictos irreconciliables, además de que políticamente tuvo muchos problemas.
Recibió reclamos de Emiliano Zapata, quien quería las tierras de sus estados. Ante la falta de respuesta Zapata forma el plan de Ayala, donde exige la tierra para quien la trabaja. Comenzando las hostilidades una vez más. Ahora es Francisco I Madero quien ataca a Emiliano Zapata y a Pascual Orozco con el ejército Federal, comandado por Victoriano Huerta.
Es cuando se presenta la llamada CONTRA REVOLUCIÓN, pero que no se encuentra realizada por Zapata y pascual Orozco, sino por los generales Victoriano Huerta, Bernardo Reyes y Félix Díaz quienes dieron un golpe de estado, que fue más conocido como la decena trágica.
Madero utiliza las fuerzas leales y las pone a disposición de Victoriano Huerta, quien está encargado de reprimir la rebelión de Bernardo Reyes, quien se apoderó de la Ciudadela.
Victoriano Huerta según dicen con apoyo de la embajada Americana (Estadounidense) apresa a Madero y presenta su dimisión legal.
Asumió la presidencia Victoriano Huerta, y aunque existió la renuncia, claramente se consideró un golpe de estado.
Al trasladar a Francisco I Madero a la Cárcel de la Ciudad de México se presentó un altercado y acabó acribillado Francisco I Madero junto con José María Pino Suárez, cayendo muertos en la noche del 22 de febrero de 1913.
La revolución sangrienta
La Dimisión de Huerta y la lucha por el poder
Tras la muerte de Madero y Pino Suarez, surgieron las figuras revolucionarias, destacando nuevamente Francisco Villa, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza.
Estas cabezas y villa como líder formaron grandes cantidades de rebeldes que fueron avanzando estado por estado, conquistando los territorios y librando batallas muy sangrientas.
Emiliano Zapata no pudo acomodarse a la figura de Venustiano Carranza, y se relegó al sur a pelear en sus tierras sin seguir la política.
En tanto Victoriano Huerta Formó el primer ejército Regular Mexicano, dotándolo de artillería y preparación, lo que aparentemente realizó esperando la respuesta de los rebeldes.
El ejército fue denominado ejército Constitucionalista precisamente porque Venustiano Carranza seguía los ideales políticos de Madero.
Se fueron presentando las derrotas del ejército Federal, y fue la toma de Zacatecas por parte de Francisco Villa, la que lesionó en gran medida las fuerzas federales.
Finalmente cedió el gobierno de Victoriano Huerta tras el asedio de las fuerzas Carrancistas y Villistas dimitiendo el 14 de Julio de 1914.
Así para el 20 de agosto Venustiano Carranza entró a la Ciudad de México entrando los constitucionalistas a la ciudad, Venustiano Carranza asumió la presidencia provisional de la Republica cumpliendo el plan de Guadalupe.
Eulalio Gutiérrez asumió la presidencia temporal, pero los conflictos entre las partes, existe rimero una división entre Zapata y Villa por un lado y Obregón y Carranza por el otro.
Finalmente tras los conflictos, Venustiano Carranza comenzó a realizar movimientos legales para reformar la situación de los campesinos.
Ya para 1916 se formuló la constitución y después de la promulgación de la constitución de 1917 Venustiano Carranza convocó a elecciones y resulto Electo.
Finalmente zapata es asesinado en Chinameca el 10 de abril de 1917 siendo exhibido por Carranza en la ciudad de México.
En busca de la elección del sucesor de Carranza éste estaba eligiendo a un sucesor distinto a Álvaro Obregón, lo que produjo que Obregón liderara un levantamiento que sacó de la ciudad a Carranza. Finalmente Venustiano Carranza fue asesinado por los insurrectos en Puebla el 21 de mayo de 1920.
Álvaro Obregón llegó al poder y tuvo el apoyo del ejército del fallecido Emiliano Zapata.
Es pues Álvaro Obregón que junto a Plutarco Elías Calles quienes limpiaron de líderes guerrilleros y jefes militares fusilándolos y fraguaron el final del último Caudillo, Francisco Villa.
Así el 20 de Julio de 1923 la policía Secreta preparó el asesinato de Francisco Villa en la salida de la ciudad de Parral cerca de su rancho de Canutillos fue baleado su automóvil con armas de alto poder.
Así para 1924 la revolución había terminado formándose un partido que construyo en forma revolucionaria al país.
Citado APA: Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Revolución Mexicana.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Enero de 2023 de https://www.ejemplode.com/65-historia_de_mexico/4055-revolucion_mexicana.html