Uso De La Coma
La coma es un signo de puntuación o signo ortográfico que nos indica dentro del discurso pequeñas pausas que tienen distintas finalidades. Este signo está formado por una pequeña línea oblicua en forma de gancho, la cual se coloca al final de una palabra sin espacios intermedios.
La coma puede tener distintos usos o funciones. Algunos de los usos de la coma son normativos, usos obligatorios que sirven para que un texto pueda ser entendido correctamente. Otros usos de la coma, no obstante, son estilísticos: el autor coloca o no ciertas comas para darle un determinado ritmo o sentido a su texto.
Este signo es uno de los más empleados; prácticamente cualquier texto llevará comas en su estructura ya que sus usos son muy diversos. Por eso es importante conocer en qué casos debe o no emplearse la coma; el mal uso de este signo de puntuación puede llevar a una mala interpretación del texto.
Veamos a continuación, cuáles son los usos normativos de la coma; es decir, los usos obligatorios. Se explica cada uno de los usos y se añaden ejemplos de oraciones en las que se emplee el uso referido.
Usos de la coma (con oraciones de ejemplo)
1. Uso de la coma en enumeraciones:
La coma se utiliza para separar los elementos que componen una enumeración. Estos suelen ser simples; cuando se quiere separar elementos más complejos u oraciones completas se utiliza más bien el punto y coma.
La coma se coloca después de cada elemento. El último elemento de las enumeraciones completas se introduce con una conjunción (y, e, ni); cuando tenemos enumeraciones incompletas se suele utilizar el etc.; éste debe escribirse precedido por una coma.
Veamos algunos ejemplos de coma enumerativa:
- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10…
- Antonio, Luis, Fernando, Guillermo, Leopoldo, Alfredo y José Luis.
- Estará abierto el lunes, martes, jueves y viernes.
- Tenemos la planeación de cada mes: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, etc.
- Utilizaremos como colores principales para el anuncio el rojo, azul y morado.
2. Uso de la coma para separar incisos explicativos:
Las comas se utilizan para separar palabras, frases u oraciones que se emplean en sentido explicativo o accesorio dentro de oraciones más complejas Los incisos entre comas no alteran la sintaxis de la oración; es un uso similar al que tiene el paréntesis.
Los incisos pueden ser:
a) Aposiciones explicativas (sintagmas nominales que funcionan como explicación de un sustantivo o nombre):
- Eduardo, el amigo de la familia, es muy fuerte (“el amigo de la familia” es una aposición explicativa del nombre Eduardo).
- Escuché una conferencia de Gabriel García Márquez, uno de mis novelistas favoritos (“uno de mis novelistas favoritos” es una aposición de Gabriel García Márquez).
b) Adjetivos u oraciones adjetivas explicativas (estas oraciones son introducidas por un relativo, como que, cual, quien, cuyo, donde, cuando, como, cuanto):
- El parque, soleado, es nuestro lugar favorito para dar un paseo (las comas delimitan al adjetivo explicativo soleado).
- No me perdería por nada el último episodio, el cual pasarán mañana a las ocho (las comas delimitan a la oración adjetiva explicativa el cual pasarán mañana a las ocho).
c) Frases u oraciones explicativas de cualquier tipo, por ejemplo:
- Todos mis perros, salvo el recién adquirido cachorro, están vacunados.
- Los aplausos, para variar, fueron ensordecedores.
- Vamos a tener, aunque no lo creas, una cita Rosa y yo.
3. Uso de la coma para separar el vocativo del resto de la oración
El vocativo es una palabra o una serie de palabras que se utilizan en función apelativa para llamar al interlocutor o tener su atención. Estas palabras se aíslan del resto de la oración con una o dos comas, dependiendo de en qué posición se encuentre:
- ¡Ricardo, ven a saludarme! (Ricardo es el vocativo; como inicia la oración, la coma se coloca después).
- Este basurero fue el parque de este pueblo. ¿Te lo puedes imaginar, mi amigo? (mi amigo es el vocativo; como finaliza la oración, la coma se coloca antes para separarla del resto).
- Por favor, Pedro, descansa mañana. (Pedro es el vocativo; como se encuentra en medio de la oración, se coloca una coma antes y otra después).
4. Uso de la coma elíptica para omitir o sustituir un verbo.
Se utiliza la coma elíptica para sustituir a un verbo que ya se ha mencionado en un enunciado anterior. El verbo, por ende, se sobreentiende por el contexto. Las oraciones que emplean este tipo de comas suelen separarse por punto y coma, ya que son oraciones que tienen una relación de significado.
Veamos algunos ejemplos de coma elíptica:
- Francisco practicó lucha libre y karate en este gimnasio; Adrián, box, judo y taekwondo. (La coma elíptica sustituye en la segunda oración al verbo practicó: Adrían, (practicó) box…)
- Yo tengo sed; tú, hambre. (La coma elíptica sustituye en la segunda oración al verbo tener: tú, (tienes) hambre)
- Enamorarse es muy sencillo; mantener el amor, difícil. (La coma elíptica sustituye en la segunda oración al verbo ser: mantener el amor, (es) difícil).
5. Uso de la coma para separar segmentos de la oración que son gramaticalmente equivalentes
Esta coma se utiliza cuando tenemos frases u oraciones que son similares en su estructura y su sintaxis.
Veamos algunos ejemplos explicados de este tipo de coma:
- Quisiera reír, quisiera bailar, quisiera vivir la vida al máximo (estas oraciones se separan por comas porque son similares: comienzan con la estructura quisiera…)
- Eres quien eres por lo que eres, por lo que has sido, por lo que serás (estos miembros de la oración se separan por comas porque son equivalentes: comienzan con la preposición por).
- Tengo muchas cosas que hacer: atender a mis hijos por la mañana, ir después al trabajo, recogerlos de la escuela, atender una junta en la tarde y regresar a casa a hacer las labores del hogar.
6. Uso de la coma para separar interjecciones
Las interjecciones son palabras invariables con las que expresamos alguna emoción, por ello suelen escribirse entre signos de admiración. Cuando están dentro de una oración, deben separarse con comas.
Veamos algunos ejemplos:
- ¡Ah, qué buena comida nos trajeron! (La coma separa la interjección ah).
- ¡Bah, como si me importara! (La coma separa la interjección bah).
- ¡Oh, ya entiendo el significado! (La coma separa la interjección oh).
- ¡Hola, no los había visto! (La coma separa la interjección hola).
- ¡Ay, eso sí que me dolió! (La coma separa la interjección ay).
7. Uso de la coma para separar las oraciones coordinadas por conjunciones distributivas
Las conjunciones distributivas son ora, bien y ya. Estas conjunciones forman oraciones coordinadas en las que se presentan ideas que son alternativas o contrapuestas.
Estas conjunciones se escriben por pares y cada oración coordinada debe separarse con comas, de la siguiente forma:
- conjunción + oración coordinada + coma + conjunción + oración coordinada: ora…, ora..; bien…, bien...; ya…, ya…
Veamos algunos ejemplos de oraciones coordinadas distributivas separadas por comas:
- Ora se nos presenta una solución al problema, ora salen diez inconvenientes más.
- Ya tomas una decisión, ya te arrepientes y comienzas a analizar los pormenores.
- Bien podemos continuar esforzándonos, bien podemos rendirnos en estos momentos.
8. Uso de la coma cuando se altera el orden regular de la sintaxis
Las partes de una oración se deben separar cuando esta se escribe en un orden diferente al normal: sujeto + verbo + complementos. Esto suele pasar cuando se comienza una oración por un complemento verbal o cuando en las oraciones compuestas se comienza por la oración subordinada en vez de por la oración principal.
Veamos algunos ejemplos explicados:
- Como tengo mucha hambre, me iré a comer una rica hamburguesa.
- En el momento en que decidas inscribirte, puedes contactarnos a alguno de los siguientes correos electrónicos.
- Aunque no quieras decir la verdad, tarde o temprano ésta terminará saliendo a la luz.
- Cuando era apenas una niña, descubrió cuál era su pasión: le encantaba cantar y tocar música.
9. Uso de la coma después de locuciones introductorias
Se utiliza la coma para separar oraciones o frases que se inicial con una locución introductoria. Estas locuciones se utilizan normalmente para introducir algún tema y estructurar el discurso: en cuanto a, respecto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con referencia a… Veamos algunas oraciones de ejemplo:
- En cuanto a los resultados obtenidos, se comprobó la tesis planteada en el presente trabajo de investigación.
- Con respecto a su alimentación, se trata de animales herbívoros.
- En relación con su solicitud, le informamos que ésta ha sido aprobada.
- Respecto al final de la historia, en la escena final se condensan gran parte de los conceptos planteados por el director.
- Con respecto a su durabilidad, con un uso promedio puede durar hasta cinco años.
9. Uso de la coma después de enlaces o locuciones
Se utiliza la coma para separar ciertas locuciones o enlaces del resto de la oración, como las siguientes: esto es, sin embargo, no obstante, ahora bien, en primer lugar, en segundo lugar, por último, por tanto, por lo tanto, así pues, por regla general, en resumen. Veamos algunas oraciones de ejemplo
- En primer lugar, tenemos que hacer una evaluación urbanística y social del entorno.
- Así pues, este tipo de dieta te ayudará a acelerar tu metabolismo y tener una mejor digestión.
- En resumen, se requieren de distintos tipos de técnicas de aprendizaje según el alumno.
- La situación entre ambos países es crítica. Por lo tanto, hay muchas expectativas sobre el encuentro de los mandatarios.
- No existen estudios que lo comprueben. No obstante, se presentan casos en la práctica.
11. Uso de la coma en la construcción no solo…, sino…
La coma se utiliza en esta construcción para separar las oraciones introducidas por solo y sino; se trata de una oración copulativa. Veamos algunos ejemplos:
- No solo coincidimos en el avión, sino que nos terminamos hospedando en el mismo hotel.
- No solo hay una forma de hacer las cosas, sino varias maneras o métodos de llegar al mismo resultado.
- No solo le gusta bailar y cantar, sino que también es hábil tocando la guitarra y el piano.
- No solo no obedece a sus padres, sino que tiene una actitud grosera.
- No solo es generoso con las personas que conoce, sino con todos en general.
- No solo es importante el dinero en la vida, sino también aquello que no se puede comprar con el dinero.
12. Uso de la coma antes de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque
Se coloca la coma para antes de la locución para separar la oración copulativa que introduce:
- Gastamos parte de nuestros ahorros este mes, pero podremos ahorrar más dinero el mes que viene.
- El cupón todavía es válido hasta la próxima semana, mas no quisieron aceptarlo en el establecimiento.
- Hoy ha sido un mal día, aunque ha habido días peores.
- Ya se había enfriado el café, pero me lo tomé porque tenía mucho sueño.
- Los médicos ya habían realizado varias pruebas, mas no habían logrado determinar la causa de la dolencia.
13. Uso de la coma antes de los enlaces consecutivos conque, de manera que, de modo que, así que
Se coloca la coma para antes de la conjunción o locución consecutiva para separar la oración que introduce:
- Gastas tu dinero en cosas innecesarias, conque no eres una persona bien administrada.
- Me ofrecieron un trabajo pero era en otra ciudad, de manera que no pude aceptarlo.
- Se han presentado más casos en la zona, de modo que la policía comenzó a investigar los incidentes.
- Tienes mucha fiebre, así que probablemente lo que tienes es una infección.
14. Uso de la coma antes de salvo, excepto y menos
Veamos algunos ejemplos de oraciones en las que se utiliza la coma antes de salvo, excepto y menos para introducir una frase explicativa o aclaratoria:
- Todos iremos a la alberca, salvo Elena porque no se siente bien.
- Me gustan casi todas las bebidas, salvo los tés calientes.
- Los alumnos aprobaron el examen de matemáticas, excepto uno, al que le faltó un punto para poder aprobar.
- Parecía que todos estaban conformes con la decisión, menos Alberto, quien se mostraba molesto.
Citado APA: Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Uso De La Coma.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Enero de 2023 de https://www.ejemplode.com/44-redaccion/1360-uso_de_la_coma.html
Comentarios
,¿qué?,
¿Estará correctamente escrito?