Las Ninfas
En la Mitología Griega, las ninfas eran diosas menores que poblaban el planeta Tierra. A pesar de que se colocaban en una categoría menor a la de los Dioses, se les convocaba para cumplir con tareas de los dioses del Olimpo.
Eran las portadoras de la belleza salvaje de la naturaleza. Las ninfas presidían varios fenómenos naturales, como los bosques, los ríos, las nubes, las cavernas, las playas, la primavera, los prados. Eran responsables del cuidado de las plantas y los animales de sus dominios, y se les llegó a asociar con los dioses Olímpicos de la naturaleza, como Hermes, Dionisio, Artemisa, Poseidón y Démeter.
Las contrapartes masculinas de las ninfas eran los Sátiros, los Panes y los Tritones.
Las ninfas fueron también compañeras de los dioses. Dionisio, por ejemplo, tenía a las Mainades y las Bakkai; Artemisa era acompañada por una banda de ninfas cazadoras. Hécate por la oscura Lampades del Inframundo. Poseidón tenía a su lado a las Nereidas, y las diosas del Olimpo a un grupo de ninfas doncellas.
Otras ninfas fungieron como enfermeras de los dioses, por ejemplo las Idaianas, que cuidaron a Zeus de niño, y las Nisianas, que cuidaron a Dionisio. Las ninfas se representaban como bellas jóvenes con atributos que tenían que ver con la morada en que vivían, así fuera el bosque o el río, o la pradera.
Clasificación de las Ninfas
Los escritores griegos clasificaban a las ninfas dependiendo del contexto natural en que estaban. A veces había hasta dos maneras de clasificar a una misma, por elementos comunes, como un árbol y un río.
Ninfas de las Aguas
Oceánides: Fueron las mayores de las ninfas, hijas del Titán Océano. Presidían las fuentes de aguas frescas y fueron las responsables de nutrir el mundo natural.
Náyades: Fueron las ninfas de las fuentes terrestres de agua fresca, incluidos los muelles, los ríos, las corrientes, los pozos y las fuentes. También se asociaban con las nubes, los árboles y las praderas floreadas.
Hidríades: Fueron las ninfas de agua fresca, tal cual. Esencialmente, fueron las mismas que las Náyades.
Ninfas de los Árboles y los Bosques
Dríades: Fueron las ninfas de los árboles, bosques y las arboledas. Algunas dríades fueron Náyades (ninfas de agua) que presidieron los árboles que crecían junto a las corrientes de agua. Otras fueron Oríades (ninfas de montaña) conectadas con los abetos de alta montaña.
Hamadríades o Hadríades: Fueron ninfas Dríades cuya fuerza vital estaba vinculada a un árbol específico. Se les asociaba con los árboles más altos de los bosques sagrados.
Melíaes: Fueron ninfas de montaña y de las abejas de la miel. Fueron también catalogadas como Hamadríades (ninfas de árbol), Oríades (ninfas de montaña) y Melisas (ninfas de las abejas).
Melisas: Fueron las ninfas de las abejas de la miel.
Oríades: Fueron ninfas habitantes de la montaña. Algunas fueron Hamadríades, otras fueron espíritus de grutas rocosas.
Ninfas de los Prados y los Pantanos
Epimelides: Fueron ninfas de los pastos que nutrían a los rebaños de ganado, cabras y ovejas que pastaban sus territorios. Fueron también ninfas de las huertas.
Leimónides: Fueron las ninfas de los prados de agua floridos. También eran descritas como Oceánides o Náyades.
Anthusas: Fueron las ninfas de las flores; una mezcla de Oceánides, Náyades, Epimélides y Leimónides.
Ninfas del Cielo y las Estrellas
Nefelai: Fueron las ninfas de las nubes de lluvia. Se enlistaban entre las Oceánides.
Auras: Fueron ninfas de las brisas frescas. Fueron descritas como hijas de Océano (el agua que cubre la Tierra) o de Bóreas (el viento del Norte).
Hespérides: Eran las ninfas de los atardeceres, hijas de Hesperos, la estrella de la tarde.
Asterias: Ninfas de las estrellas. La mayoría eran hijas del Titán Atlas, incluidas las Pléyades y las Híades.
Ninfas del Mar
Halias: Eran ninfas del mar y la costa. Las halias eran espíritus de la profundidad, de las olas, de los peces, de las cavernas de la costa, de las playas arenosas. La mayoría eran hijas de los dioses del mar.
Nereidas: Eran las ninfas del mar, propiamente dicho. Se enumeraban entre las Halias.
Ninfas del Inframundo
Lámpades: Eran las ninfas portadoras de las antorchas del inframundo. Se encargaron de formar el entrenamiento de diosas como Perséfone y Hécate. Muchas de las Lámpades fueron descritas como hijas de los ríos infernales.
Otras Ninfas
Mainades: También conocidas como Bakkhai, Bassárides, Bakkhantes y otros nombres, fueron ninfas orgiásticas en el tren del dios Dionisio. Eran una mezcla de Dríades, Náyades y Oriades.
Ninfas: Las ninfas que no se encuentran clasificadas eran hijas de varios dioses, por ejemplo: Kalypso, hija de Atlas; Lampetia y Faetusa, hijas de Helios; Britomartis, hija de Zeus.
Citado APA: Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Las Ninfas.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Enero de 2023 de https://www.ejemplode.com/42-historia_universal/4601-las_ninfas.html