Ejemplos de Apóstrofe
Apostrofe: figura literaria con la que se le da fuerza expresiva y énfasis a la expresión, dirigiéndose con vehemencia hacia alguien en segunda persona, ya sea que esté presente o ausente, viva, muerta o imaginaria, o bien, se dirija a un animal o cosa; incluso puede hacerse una referencia en segunda persona a sí mismo. Se utiliza en discursos, oraciones, soliloquios, oraciones e invocaciones; también se utiliza en política con el fin de atraer la atención y hacer resaltar un mensaje.
Es común confundir la palabra “Apóstrofe”, para referirse al “APÓSTROFO”, signo ortográfico que se utiliza en la escritura de varios idiomas, indicando la elisión de una palabra y se utiliza para suprimir fonemas o indicar algunos apócopes (palabras a las que se les quita una sílaba; e.: pa’, en lugar de para) este uso es mas frecuente en inglés.
Ejemplos de APÓSTROFE:
Maria Elena se fue, ¡Ay Nena, ¿Por qué te fuiste? Me dejaste un hondo vacío.
Ciudad, he vuelto. Cuando partí, fue porque con soberbia me lanzaste derrotado al mundo, hecho un guiñapo, golpeado y humillado. Veinte años pasaron y he vuelto. Se que no me reconoces, porque ya no soy el despojo que desechaste. Soy aquello que tenías miedo de ver. Tengo recursos, fama y reconocimiento. Pero algo me falta. Vengo a ver tu decadencia, los restos de tu ruina y tu degeneración. Vengo a llorar sobre tus escombros por lo que has dejado de ser, y a devolver con bien el mal que me hiciste. Debajo de los despojos de tu pasado, algo bueno, muy poco, queda. Yo lo reconstruiré.
¿Cómo citar? Del Moral, M. (s.f.). Ejemplos de Apóstrofe.Ejemplo de. Recuperado el 13 de Junio de 2024 de https://www.ejemplode.com/41-literatura/1850-ejemplo_de_apostrofe.html
Últimos 10 comentarios