Ejemplo de Lenguaje Teatral
El lenguaje teatral emplea un texto creado para ser actuado. En una obra de teatro son los personajes por medio de sus diálogos, los que nos van narrando una historia. Pero el narrador también es participante del texto, escondido detrás de las acotaciones escénicas que colaboran en la comprensión de la situación y ayudan a conocer datos fundamentales para la narración. La palabra es uno de los elementos que se emplean en el lenguaje teatral y sumergen a los protagonistas y espectadores en un universo imaginario.
Ejemplo de Lenguaje Teatral:
El texto primario
El texto primario comprende lo que pronuncian los personajes, como por ejemplo:
Martín:- ¡Así es! ¡Llena la cesta de fruta, si te parece! Ya se agotaron todas las que había.
El texto secundario:
El texto secundario son las acotaciones escénicas que aporta el narrador con la finalidad de ayudarnos a entender la situación planteada. Generalmente estos textos figuran escritos entre paréntesis. Veamos un ejemplo de texto secundario:
Antonia: - ¡Retira esa fruta de ahí! (Da un manotón a las manzanas que justo van a caer dentro de un balde)
Las acotaciones escénicas son los textos que conforman la obra y que no son dichos por los actores. También cumplen la función de describir lugares, informar el nombre de cada personaje mientras habla, las entradas y salidas del escenario, etc. Incluyen indicaciones para los actores referentes a gestos, entonación, ropa.
Citado APA: Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Ejemplo de Lenguaje Teatral.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Enero de 2023 de https://www.ejemplode.com/41-literatura/1391-ejemplo_de_lenguaje_teatral.html
Comentarios