Ejemplo de Síndrome De Peter Pan
El síndrome de Peter Pan es el trastorno por el cual la persona se niega a asumir una actitud que socialmente se acepta como madura. Algunos la consideran como una variante de la neurosis.
Se caracteriza por el infantilismo, irresponsabilidad y rechazo hacia acciones y deberes propios de un adulto y por el intento de retener su infancia o adolescencia indefinidamente. Esto puede deberse al miedo a madurar que desarrolla durante su infancia, ya sea por las responsabilidades que conlleva crecer, el miedo de envejecer, el limitar sus actividades y actitudes infantiles etc.
En las personas que no tuvieron una infancia completa o sana desarrollan al crecer esta actitud infantil, apegándose a esta con firmeza, pues para ellos representa seguridad, ya que al no madurar no tiene por que seguir las normas que considera aburridas, trabajosas, frías, cansadas y en las cuales no encuentra una satisfacción. Muchos tienen un nivel de empatía muy bajo.
Generalmente son personas retraídas con los adultos, o con personas que consideran aburridas o desagradables. Las amistades que tienen en muchos casos son más jóvenes que ellos o tan inmaduras como ellos. Son narcisistas, rebeldes e irresponsables, entran en cólera por cosas insignificantes. Son muy dependientes, incluso muchos viven en la casa de sus padres por la comodidad, algunos dejan que sean sus padres quienes paguen todos sus gastos. Muchos intentan justificar el vivir con sus familiares alegando que los cuidan y que no los pueden dejar solos.
Aparentemente algunos tienen una actitud valiente o temeraria hacia algunas cosas, pero en el fondo sienten miedo a responsabilizarse de algo o de alguien, pues saben que de fallar habrá consecuencias y temen cargar con ellas. Así que en la medida de lo posible procuran apartarse de situaciones que los incluyan en la toma de decisiones o acciones importantes o en responsabilizarse de alguien o algo de manera profunda. Por lo mismo, muchos viven en relativa soledad. Pueden ser muy fiesteros o sociables pero a la hora de comprometerse de verdad en una relación sentimental suelen salir huyendo o postergar indefinidamente el compromiso, ya sea por miedo a las responsabilidades de pareja o por miedo de expresar sus sentimientos. Esta actitud generalmente termina haciendo que sus parejas los abandonen.
También existen personas con síndrome de peter pan que se casan, pero no meditan las consecuencias o analizan sus propios sentimientos. Se casan por impulso, ya sea por una pasión momentánea, por un cariño mal entendido, por una idea romántica o fantasiosa sobre el matrimonio o la pareja, e incluso por tener la seguridad que le ofrece tener una pareja, generalmente más madura emocionalmente que ella. En el ámbito familiar, como padres, puede ser irresponsable y muy permisivo con los hijos, así que en algunos casos su pareja termina cuidando de ellos.
Este síndrome se da tanto en hombres como en mujeres. Para que alguien sea considerado con síndrome de peter pan no basta con que tenga algunas actitudes infantiles, ya que muchos adultos considerados normales, tiene ratos, hobbies y actitudes infantiles. Es preciso que estas actitudes sean más de una, y que se prolongue por un buen tiempo, interfiriendo con las actividades consideradas normales para su edad. Además tiene que ser diagnosticado por un experto.
Este trastorno no tiene una cura específica, se necesita terapia, pero las personas con síndrome de peter pan no aceptan que lo tienen o no explican la razón de su infantilismo.
En algunas personas este síndrome se quita solo, esto pasa por diversas razones, ya sea por que este obligado a dejar esa actitud inmadura por cumplir con una responsabilidad ineludible o más valiosa que su propia seguridad emocional. En ocasiones la persona con el paso del tiempo se da cuenta del tiempo que ha desperdiciado y decide madurar. Las personas con síndrome de peter pan tienen generalmente a alguien quien los proteja, cuide e incluso los mantenga. A la persona sobre protectora, consentidora y siempre dispuesta a ayudarlos, se le llama Wendy, en alusión al personaje de la obra literaria, y es también considerado un síndrome, una especie de complemento al síndrome de Peter Pan, ya que en el cuento Wendy lo protegía a pesar de los malos tratos y de lo extenuante que resultaba su labor.
Ejemplo del síndrome de Peter Pan:
Como ejemplo podemos tomar la película “papá por siempre” o “Mrs. Doubtfire” en la que el actor “Robin Wiliams”, representa a un padre que se encuentra imposibilitado para tomar la responsabilidad de sus hijos, pero que puede convivir con cualquier niño en forma excepcional, dejando a su esposa toda la carga de la familia y obligándola a alejarlo a él de sus hijos para poder sostener la situación.
El personaje principal llega a la infantil solución de contratarse disfrazado como niñera para poder satisfacer su necesidad de convivencia con sus hijos.
El mayor logro que ha podido tener es conseguir un trabajo estable y de esa forma tener más tiempo con sus hijos, pasando por una dura transición hacia la madurez emocional de un adulto.
Este filme, hace énfasis en lo difícil que es para una persona con síndrome de Peter Pan, incorporarse a la vida sociocultural de la sociedad actual.
¿Cómo citar? Del Moral, M. (s.f.). Ejemplo de Síndrome De Peter Pan.Ejemplo de. Recuperado el 9 de Mayo de 2023 de https://www.ejemplode.com/39-psicologia/2084-ejemplo_de_sindrome_de_peter_pan.html
Últimos 10 comentarios
Creo que se trata de un análisis muy desafortunado de esa película.