Selenio
El Selenio es un Elemento Químico de Número Atómico 34 y símbolo Se. Es un No Metal colocado en el grupo VIA, el cual es también llamado Familia del Oxígeno.
Historia del Selenio
En el Otoño del año 1817, Jöns Jakob Berzelius (1779-1848) hizo saber que había encontrado Telurio (descubierto por Müller von Reichenstein en 1782) en el lodo rojo que había recogido en el fondo de una cámara de Plomo de una fábrica de Ácido Sulfúrico de Gripsholm, Suecia. En febrero del año siguiente reconoció que se había equivocado, y demostró que el supuesto Telurio era en realidad un elemento nuevo. Lo llamó Selenio (por la diosa griega de la Luna, Selene), para recordar su analogía con el Telurio (la Tierra).
Estado Natural del Selenio
El Selenio se encuentra en estado elemental asociado a azufre libre, y también combinado con el cobre y plomo. En algunos lugares de Dakota del Sur y Wyoming, donde por no llover lo suficiente no han arrastrado las aguas los compuestos de Selenio, éste abunda lo suficiente para ser nocivo a las plantas.
Características y Propiedades Físicas del Selenio
Su Masa Atómica es de 78.971 g/mol. Tiene una Densidad de 4790 Kg/m3. Su Punto de Fusión es a una temperatura de 221°C. Su Punto de Ebullición es a los 685°C.
Tiene una Conductividad Eléctrica casi nula, de 1.0x10-4 de S/m (Siemens cada metro). Su Conductividad Térmica tiene un valor de 2.04 W/(K*m).
El Selenio puede encontrarse en varias formas alotrópicas. Una variedad roja, cristalina (monoclínica), tiene 4500 Kg/m3 de densidad, funde a 175°C y es soluble en Sulfuro de Carbono.
Mantenida por algún tiempo a 200°C, pasa a una forma gris de aspecto metálico y densidad de 4800 Kg/m3; éste insoluble en Sulfuro de Carbono.
La tercera variedad, obtenida fundiendo la roja, y enfriando rápidamente, se considera como liquido Subenfriado de gran viscosidad y color entre rojo oscuro y negro.
Características y Propiedades Químicas del Selenio
El Selenio arde en Oxigeno, formando el Dióxido, SeO2, y por influjo de una descarga eléctrica de alta frecuencia se produce el trióxido SeO3. Los óxidos tienen carácter ácido, y originan Ácido Selenioso, H2SeO3, y Ácido Selénico H2SeO4.
El Seleniuro de Hidrógeno, H2Se, es un gas incoloro que huele a rábano podrido. Los Seleniuros, como el ejemplo citado, son tóxicos, y debe tenerse sumo cuidado al manejar tanto el elemento como sus compuestos.
Aplicaciones del Selenio
El Selenio y sus compuestos tienen algunas aplicaciones industriales importantes. Comunica al vidrio un matiz rosado, y se emplea para hacer el vidrio incoloro, que de otra suerte parecería ligeramente verde por contener indicios de compuestos ferrosos (Fe+2).
En grandes concentraciones da color rojo escarlata al vidrio usado para señales, así como a los barnices y esmaltes usados en cerámica. Puesto que el Selenio es volátil a temperaturas empleadas, se utiliza como materia prima el Seleniuro Sódico, Na2Se.
La variedad gris de Selenio conduce la corriente eléctrica, y su conductividad depende de la intensidad de la luz a que está expuesto; en esto se basa su empleo en células fotoeléctricas (células de Selenio), para medir la intensidad luminosa entre ciertas longitudes de onda, y para regular la intensidad de la corriente en circuitos eléctricos que accionan diversos mecanismos.
El caucho que contiene Selenio resiste al desgaste por fricción y se utiliza como revestimiento no inflamable para conductores eléctricos.
También sirve el Selenio para fabricar ciertos aceros inoxidables, aleaciones especiales de cobre y un rectificador eficaz para corrientes alternas.
Ejemplos de Compuestos del Selenio
Ácido Selénico H2SeO4
Ácido Selenioso H2SeO3
Dióxido de Selenio SeO2
Trióxido de Selenio SeO3
Seleniuro de Hidrógeno H2Se
Seleniuro de Sodio Na2Se
Seleniuro de Potasio K2Se
Sulfuro de Selenio SeS
Cloruro Selenioso SeCl2
Cloruro Selénico SeCl4
Bromuro Selenioso SeBr2
Bromuro Selénico SeBr4
Citado APA: Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Selenio.Ejemplo de. Recuperado el 1 de Febrero de 2023 de https://www.ejemplode.com/38-quimica/4834-selenio.html