Las Colecciones Científicas
Las colecciones científicas consisten en ejemplares de plantas, animales y microorganismos preservados de forma tal que se evite su deterioro y descomposición, y ordenados en una forma sistemática, organizada científicamente.
Las colecciones son indispensables para el trabajo de los zoólogos y botánicos, ya que en ellas se encuentra almacenado el material biológico que respalda a un nombre científico y que permite la identificación o la clasificación de un ser vivo.
Las colecciones de plantas se llaman herbarios y están formadas por ejemplares de ramas, hojas, flores, y frutos desecados, prensados y pegados en cartulinas que se ordenan por familias, géneros y especies, en anaqueles adecuados.
Las colecciones de animales están formadas por esqueletos y pieles preparadas de forma especial, animales desecados, insectos deshidratados o animales preservados en líquidos conservadores como alcohol, formol y otros. Todos ellos ordenados por categorías sistemáticas y almacenados de manera que puedan ser fácilmente consultados.
Las colecciones de microorganismos se preparan para su observación microscópica en portaobjetos; los microorganismos se fijan, deshidratan y tifien para su conservación por tiempo indefinido.
Una colección científica es un material muy importante para un país, ya que en ella está representada su flora y fauna, y es posible catalogar y ordenar esos recursos naturales.
En México las colecciones científicas más completas se encuentran en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Museo de Historia Natural y la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
¿Cómo citar? Pichardo, A. & Del Moral, M. (s.f.). Las Colecciones Científicas.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Agosto de 2023 de https://www.ejemplode.com/36-biologia/1015-las_colecciones_cientificas.html