Ejemplo de Vitaminas
Las Vitaminas son sustancias químicas que cumplen con funciones especiales en el cuerpo humano, para mantener su correcto funcionamiento y una óptima nutrición para asegurar su desarrollo. De hecho, la expresión “estar bien nutrido” se refiere en la vida diaria al consumo de las Vitaminas, para que éstas ayuden al cuerpo a estar cada vez más saludable.
Contenido del artículo
- • Historia de las Vitaminas
- • Características generales de las Vitaminas
- • Vitamina A o Retinol
- • Vitamina B1 o Tiamina
- • Vitamina B2 o Riboflavina
- • Niacina o Ácido Nicotínico
- • Piridoxina o Vitamina B6
- • Ácido Pantoténico
- • Vitamina H o Biotina
- • Colina
- • Vitamina C o Ácido Ascórbico
- • Vitamina D o Esteroles
- • Ejemplos de Vitaminas
Historia de las Vitaminas
Se desconocía cuáles podían ser estas substancias hasta que en 1911, Funk, un Químico polaco, trabajando en Londres, aisló de la cascarilla de arroz una sustancia cristalina, muy activa, la cual podía curar rápidamente, con una dosis de pocos centigramos, a los polluelos y palomos atacados de la parálisis del beriberi. Por suponer que se trataba de una amina, “vital” para el organismo, fue denominada “Vitamina”, creyendo que otras enfermedades como el escorbuto, el raquitismo y la pelagra tendrían un origen parecido y una curación análoga al beriberi.
Características generales de las Vitaminas
Las necesidades de la alimentación no quedan satisfechas con la dosis adecuada de proteínas, grasas, hidratos de carbono y sales minerales, sino que se precisa además mínimas cantidades de otras sustancias indispensables para la vida, que son las Vitaminas.
Para su identificación se las designa corrientemente con una letra, A, B, C, D, E, etcétera; siendo todas necesarias para que el organismo se desenvuelva normalmente, encontrándose bien la persona que las consume.
Muy pocos alimentos contienen todas las vitaminas, por lo que una alimentación variada asegura una provisión normal de todas ellas.
Químicamente tienen una estructura muy diversa, y tan sólo algunas de ellas con compuestos tipo Amina, como corresponde a su nombre.
Se dividen en dos grupos, dependiendo de su Solubilidad:
Vitaminas solubles en Grasas (Liposolubles), que son la A, D, E y la K.
Vitaminas solubles en Agua (Hidrosolubles), que son las del Complejo B, la C y la P.
Vitamina A o Retinol
La Vitamina A es una Vitamina soluble en las Grasas, relacionada químicamente con el Beta-Caroteno, un Pigmento Vegetal, que se convierte en Vitamina A en los tejidos, principalmente en el hígado.
Se encuentra en los aceites de hígado de peces (halibut, bacalao), en la leche, mantequilla y yema de huevo, no existiendo prácticamente en la manteca ni en los aceites vegetales. Los vegetales no contienen Vitamina A libre, pero si sus provitaminas, que son sustancias que al involucrarse en una reacción química, la forman. Sus provitaminas son los Carotenos y la Xantofila, pigmentos vegetales.
El contenido en Vitamina A de los alimentos incluye la Vitamina y sus Provitaminas. Se encuentran éstas en los vegetales en proporción a su pigmentación (escarola, lechuga, col, zanahoria, papa, plátanos, tomates, cerezas).
La Vitamina A actúa conservando la estructura y regulando las funciones normales de la piel. Su falta en la dieta provoca ceguera nocturna. La dificultad del ojo en recuperar la visión normal después del deslumbramiento por los faros de los vehículos es por falta de Vitamina A.
Vitamina B1 o Tiamina
Previene y cura el beriberi en el hombre y las enfermedades nerviosas análogas en los pájaros, que es la polineuritis. Se destruye por el calor tanto más fácilmente cuanto más elevado es el pH del medio. Se presenta normalmente como Clorhidrato de Tiamina.
En su forma sintética se conoce como Betabión y Betaxina. Una unidad internacional de Tiamina corresponde a 3 microgramos de su Clorhidrato cristalizado. La necesidad diaria de Tiamina es de 500 unidades internacionales.
Vitamina B2 o Riboflavina
Se encuentra, como todas las del Complejo B, en la Levadura, pero a diferencia de la Tiamina es estable al calor. Su principal efecto es favorecer el crecimiento. Su deficiencia en la dieta no sólo retarda el crecimiento, sino que provoca males en la boca y los ojos se inflaman, reduciéndose la sensibilidad a la luz.
La Riboflavina es de color amarillo verdoso, dando su color a la clara de huevo y al suero de la leche. Se ha llamado también Lactoflavina por haberse aislado primeramente de la leche.
Niacina o Ácido Nicotínico
Es el principal agente químico para prevenir la pelagra. La pelagra es una enfermedad extendida en la Europa Central, y entre las clases míseras del Sur de los EEUU. Se caracteriza por lesiones de la piel (comienza como una quemadura de sol, ampollas, después la piel se vuelve áspera, obscura, y se forman escamas, que se desprenden) inflamación del tubo digestivo y en estado avanzado por graves perturbaciones mentales.
Goldberger demostró que era una enfermedad de carencia que se curaba mediante una substancia que se encuentra en la levadura y en el hígado. El factor preventivo de la pelagra, factor P-P, es el Ácido Nicotinico y su amida.
La Niacina o Ácido Nicotinico, se encuentra en el hígado, levadura, carnes magras, habas, guisantes, soja y germen de trigo. Se requiere un consumo diario de 12-20 miligramos de Niacina.
Piridoxina o Vitamina B6
En las ratas se presenta una enfermedad de la piel conocida como Acrodinia, análoga a la pelagra en el hombre, que no se cura con el ácido nicotínico, pero si con el complejo vitamínico B, que lleva un nuevo Factor. Éste fue designado como Vitamina B6, pero ahora, al conocer su constitución química, se conoce como Piridoxina.
Se utiliza para tratar la Anemia Sideroblástica, una vertiente hereditaria de esta enfermedad. Junto con Ácido Fólico, es efectiva para tratar los altos niveles de homocisteina en la sangre. Además, es de gran ayuda para prevenir la pérdida de visión causada por la Degeneración Macular, relacionada con el envejecimiento.
La Piridoxina es un apoyo para prevenir la Aterosclerosis, dado que durante el envejecimiento, las arterias se van endureciendo, perdiendo su capacidad de elongarse y flexionarse.
Ácido Pantoténico
Williams describió esta sustancia como muy difundida en la Naturaleza y que estimulaba el crecimiento de las células de Levadura. Más tarde se demostró que era esencial en la dieta de los polluelos, pues su carencia provoca en éstos una dermatitis.
Su falta en la dieta de las ratas, perros y cerdos determina que el pelo negro se vuelva gris, que pasa nuevamente a negro al adicionar a la dieta Ácido Pantoténico. Aunque se cree importante en la nutrición humana, asociado a la Riboflavina, su verdadera acción no ha quedado aún demostrada.
Vitamina H o Biotina
Se conoce también como coenzima R y “factor antinocivo de la clara de huevo”, pues si ésta se come cruda, sin cocer, se desarrolla en el hombre y también en las ratas una dermatitis que puede ser curada mediante Biotina. Esta vitamina es necesaria en el desarrollo de muchas levaduras, hongos y bacterias.
Colina
Aunque desde hace tiempo se conoce la Colina como un constituyente de la Lecitina, solamente desde 1939 se ha reconocido su importancia como Vitamina. Su déficit en la alimentación retrasa el transporte de las grasas que tienden a acumularse. En las ratas provoca hígado graso y en los perros una formación defectuosa de los huesos.
Vitamina C o Ácido Ascórbico
Se conoce también como Ácido Cevitámico y Vitamina Antiescorbútica. Su falta en la dieta provoca anemia, pérdida de peso, los huesos se vuelven frágiles y los dientes sueltos, y tienen lugar frecuentes hemorragias internas. Los pájaros, ratas y vacas no precisan el ácido ascórbico en su dieta, pues pueden sintetizarlo.
La Vitamina C se encuentra muy difundida en los vegetales. Los pimientos, frutos cítricos (naranjas, limones, limas y toronjas), tomates y coles son los más ricos. Las carnes y huevos contienen muy poco de ella.
Es la Vitamina más inestable, se destruye fácilmente con el calor y se oxida fácilmente en medios alcalinos, catalizando su oxidación el Cobre.
Su dosis diaria es de 10-12 unidades internacionales, siendo una unidad internacional de Vitamina C equivalente a 0.05 mg. La necesidad de Vitamina C es muy elevada, por lo que es frecuente una dieta suficiente en esta vitamina, sobre todo en invierno y primavera.
Vitamina D o Esteroles
El Esterol más corriente es el Colesterol o Colesterina, que se encuentra en la Bilis, en la yema de huevo, y en el tejido nervioso.
Los Esteroles que se encuentran en los vegetales se conocen como Fitoesteroles, siendo el más conocido el Ergosterol, que se encuentra más abundante en el cornezuelo de centeno.
El término Vitamina D se aplica a sustancias del grupo de los Esteroles que tienen propiedades antiraquiticas. El Calciferol es de los más importantes, ayudando al cuerpo a retener el Calcio en los huesos, y recibirlo mejor de los alimentos.
Ejemplos de Vitaminas
Vitamina A o Retinol
Vitamina B1 o Tiamina
Vitamina B2 o Riboflavina
Vitamina B3 o Niacina
Vitamina B6 o Piridoxina
Vitamina B12 o CianoCobalamina
Vitamina C o Ácido Ascórbico
Vitamina D2 o Calciferol
Vitamina E o Tocoferol
Vitamina H o Biotina
Vitamina K
¿Cómo citar? Vázquez, A. & Del Moral, M. (s.f.). Ejemplo de Vitaminas.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Agosto de 2023 de https://www.ejemplode.com/31-salud/2393-ejemplo_de_vitaminas.html