Características De La Primera Guerra Mundial

Inicio » Historia » Características de la Primera Guerra Mundial

Se denomina como primera guerra mundial, (también se le llama la gran guerra o guerra europea), al conflicto armado que involucró a varios países de Europa, Asia, África y algunos de América, entre 1914 y 1918, en territorios principalmente europeos, asiáticos y africanos, provocando la disolución de varios imperios y la creación de varios estados en los territorios antes dominados por dichos imperios, así como cambios en el equilibrio de poder mundial, con el surgimiento de nuevas potencias como Japón y Estados Unidos dentro del escenario global, y provocando la muerte de aproximadamente 31,300,000 muertos, de los cuales al menos 9,000,000, fueron militares de los diversos países en conflicto, así como varios millones de heridos, siendo la guerra del siglo XX en la que proporcionalmente han muerto más soldados.

Esta guerra inició el 28 de julio de 1914, tras las declaraciones de guerra por parte de Austria-Hungría a Serbia, motivada por el asesinato del heredero al trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa la archiduquesa Sofía, y las consecuentes declaraciones de guerra de países como Rusia, Alemania, Francia, Inglaterra, etc., consecuencia de las alianzas que previamente habían concertado, provocando de esta manera el inicio del conflicto.

Características de la primera guerra mundial

Algunas de las características que tuvo la primera guerra mundial:

Causas de la guerra.- Las causas de la guerra se encuentran en la expansión imperialista de varias potencias y la búsqueda de nuevos mercados (coloniales) y las consecuentes fricciones y altercados entre imperios, aunados a un armamentismo creciente que ya había comenzado durante las dos décadas anteriores, así como conflictos territoriales y de otras índoles no resueltos, tales como las pérdidas territoriales francesas de Alsacia y Lorena frente a Alemania, en la guerra franco-prusiana, la anexión de territorios balcánicos por parte del imperio Austro-Húngaro, y las anexiones de territorios y el sojuzgamiento de las poblaciones de varios países bálticos por parte de la Rusia zarista, que cimentaron odios, que fueron explotados esos rencores por potencias enemigas ya bien entrado el conflicto. A esto se sumaron los nacionalismos que se habían acentuado desde finales del siglo XIX, tales como el nacionalismo francés, alemán, inglés, ruso e Italiano, así como los crecientes nacionalismos que comenzaban a surgir de manera violenta, dentro de los territorios dominados por algunos imperios o que se encontraban bajo su influencia, como por ejemplo los nacionalismos serbio, checo, eslovaco, polaco, letón, lituano, estonio, finlandés y árabe. Aunado a las pretensiones de obtención de mayores dominios territoriales, económicos y geopolíticos de las potencias (en su mayoría europeas a excepción de EUA y Japón). Pretensiones de expansión de dominio que se pueden corroborar por medio de las intervenciones armadas realizadas por varios países europeos en territorios africanos y asiáticos, así como de países no europeos, como en los casos de Japón en China (1 agosto 1894 - 17 abril 1895) o de Estados Unidos en México (21 de abril de 1914), antes del inicio del conflicto mundial.

Alianzas.- Tiempo antes del conflicto se habían concertado alianzas militares entre varias naciones, y al desencadenarse el conflicto, se fueron sumando otros países; por un lado Inglaterra, Francia y Rusia, principalmente, habían formado la triple entente, apoyadas por otras naciones, y por el otro Alemania, El imperio Austro-Húngaro, el Imperio Otomano y Bulgaria. Al desarrollarse la guerra fueron añadiéndose al conflicto otras naciones, algunas desde un comienzo y otras ya avanzado el conflicto, países tales como Italia, Bélgica, Japón, Grecia, Montenegro, Rumania, Serbia, Portugal, así como países o dominios de los imperios francés, e Inglés, como Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Terranova e India, en contra de los imperios alemán, Austro-Húngaro, Otomano y el pequeño reino de Bulgaria.

Aunque los combates se extendieron a lugares como China (durante un tiempo), y África del norte, además del escenario bélico europeo, esta guerra tubo los escenarios más importantes en Europa.

Extensión del conflicto a otras naciones.- Una vez iniciada la contienda, tanto por la política de alianzas, como por los intereses económicos, políticos y militares de algunas potencias dentro de otras naciones, fueron introduciéndose en la guerra otros países extendiendo aún más el conflicto armado.

Lucharon por el bando de los “aliados” los siguientes países:

Bélgica, Serbia, Francia, Imperio Ruso, Imperio Británico (incluyendo a países y territorios sometidos a su imperio como Irlanda, Australia, India, Canadá, Terranova, Sudáfrica, Nueva Zelanda y varias islas y territorios británicos de Ultramar), Italia, Estados Unidos, Montenegro, Imperio del Japón, Portugal, Rumania, Grecia, Albania, Brasil, Armenia, Checoslovaquia, Finlandia, Nepal, Siam, San Marino, así como otros aliados que si bien no participaron de lleno en el conflicto armado (europeo), sí debilitaron a las potencias centrales mediante bloqueos comerciales y otras acciones, como apoyar material o económicamente a los aliados, tales fueron: Andorra, Bolivia, China, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Liberia, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, y Uruguay.

Y en el otro bando participaron:

Alemania, el imperio Austro-Húngaro, El imperio Otomano y Bulgaria.

Planificación de la campaña.- Esta guerra se destacó en un comienzo, por haberse efectuado mediante planes de batalla detallados, con varios años de antelación; tales como el plan schlieffen, que se enfocaba en una invasión de Francia atacando territorio belga y rodeando así a las fuerzas francesas, este plan incluso preveía los avances que pudiera hacer el ejército ruso en el frente opuesto. Aunque este plan no fue llevado acabo tal y cual fue proyectado.

Creación y uso de nuevas armas.- Los avances tecnológicos en distintos campos, como la química y la mecánica, tuvieron alientos e importantes apoyos económicos, técnicos y logísticos por parte de los gobiernos, para el desarrollo de nuevas armas, tanto antes del inicio del conflicto, como durante el mismo. Fue la primera guerra “mecanizada”, creándose nuevas y mejores embarcaciones, artillería, armas automáticas y portátiles, así como municiones, explosivos y otros implementos técnicos recientes, como los aeroplanos, submarinos y los primeros tanques, que junto con el desarrollo de las armas químicas y las minas antipersonales, provocaron más bajas (muertos y heridos), en menor tiempo que en las guerras anteriores.

Es en esta guerra que se da por primera vez el uso de armas químicas, con efectos nefastos para los soldados de ambos bandos en pugna; esta arma provoca la asfixia, además de graves quemaduras en las mucosas (vías respiratorias y ojos), provocando daños algunos transitorios y otros permanentes, daños pulmonares y en la laringe, ceguera y quemaduras químicas internas. Llegando a causar pánico entre los soldados y siendo una de las causas del descontento que se observó por parte de los soldados contra sus superiores. A este respecto hay que destacar que al contrario de lo que comúnmente se cree, no fueron los alemanes los primeros en usar gases durante la contienda, sino los franceses, quienes usaron gas pimienta y granadas con bromuro contra las tropas alemanas, siendo posteriormente respondidos por los alemanes, quienes fueron los primeros en estudiar y desarrollar armas químicas exprofeso y los primeros en usarlas en gran escala, mediante bombardeos con obuses con municiones con estos materiales letales.

Uso de soldados autóctonos de las colonias en los conflictos europeos.- Tanto Francia, Bélgica e Inglaterra, usaron en el conflicto a cientos de miles de soldados provenientes de sus dominios de ultramar; un ejemplo fue Inglaterra que usó a miles de Irlandeses, Hindúes, Canadienses, Australianos y neozelandeses en la contienda, así como a hombres provenientes de otros dominios.

Propaganda.- se dio un uso muy extendido de la propaganda, tanto en favor de las acciones propias como en contra del enemigo; todas las potencias usaron la propaganda para diversos fines, tales como la distracción de la opinión pública y levantar la moral de los combatientes y del pueblo, como por ejemplo usando las vidas y hazañas de los pilotos militares “los ases del aire”. esto fue usado tanto por las potencias aliadas Francia e Inglaterra, como por Alemania. Haciéndose famosos nombres como, Manfred von Richthofen (el barón rojo), René Fonck, Ernst Udet, Edward Mannock, Georges Guynemer, y Erich Loewenhardt, entre otros, llegando a ser admirados hasta por el enemigo, como fue el caso de Manfred von Richthofen a quien se le conoció como el barón rojo y fue popular incluso después de su muerte. Otra forma que tuvo la propaganda fue la propaganda “negra”, en especial, la propaganda Inglesa que daba noticias falsas sobre atrocidades alemanas en Europa, “noticias enfocadas a exacerbar los ánimos, como aquellas en las que supuestamente los alemanes clavaban bayonetas a bebés o violaban a las monjas de los conventos franceses y belgas, siendo esas falsedades dirigidas no solo a los países europeos, sino en especial a Estados unidos, Canadá y Latinoamérica, (esto lo hacían sin impedimento alguno, tras haber cortado todos los cables submarinos de comunicaciones que salían de Alemania hacia el mar del norte, al iniciar la guerra y por consiguiente América y el resto del mundo, recibía únicamente las comunicaciones que provenían de Inglaterra), aprovechando esa incomunicación para mediante la propaganda, atraer hacia su bando el favor del mundo. Esto dio como resultado que los medios norteamericanos expusieran a Alemania como “agresor del mundo y de la libertad”, incluso mediante películas como “The Little American (1917)” incitando el odio hacia los alemanes. Esta propaganda fue dirigida a provocar la entrada de EUA en la guerra, entrada que no era bien vista por el pueblo americano, hasta que fue convencido por dicha propaganda. De la misma manera sucedió con varios países latinoamericanos que apoyaron a los aliados durante la primera guerra mundial, en especial cooperando dándoles suministros.

Espionaje.- Durante la contienda existió el espionaje tanto para conseguir información estratégica y técnica como económica y de otras índoles. A este respecto se puede mencionar el espionaje inglés, el cual fue muy efectivo, en especial al interceptar comunicaciones. Un ejemplo de su efectividad fue la intercepción de mensajes, como el “famoso telegrama Zimmermann”, un telegrama en el cual el ministro de asuntos exteriores del imperio alemán, le anunciaba al embajador alemán que aumentarían los ataques submarinos y aunque se pretendía mantener a Estados Unidos como nación neutral, y en caso de guerra con USA se dejaba libre la posibilidad de que se concertara una alianza con México, mediante la cual se preveía la posibilidad de que México recuperara los territorios perdidos ante Estados Unidos y además se planteaba la posibilidad de invitar a Japón a formar parte de esa alianza. Siendo descubierto y expuesto al gobierno de estados unidos dicha información. También se destacaron algunos personajes como espías de uno u otro bando, siendo uno de los más conocidos el caso de Margaretha Geertruida Zelle (Mata Hari), quien fue doble espía, tanto para los alemanes como para los franceses, dando informes sobre las operaciones militares, gracias a los círculos en los que se desenvolvía, que eran frecuentados por altos oficiales a quienes seducía con sus encantos y exotismo.

Sabotajes.- Además de los ya mencionados sabotajes como el corte de los cables de comunicación por parte de Inglaterra, hubo algunos sabotajes en las industrias alemanas por parte de diversos individuos y la misma Alemania saboteó a Rusia financiando a los rebeldes bolcheviques y su revolución en contra del gobierno zarista.

Guerra de trincheras.- En la mayoría de las guerras anteriores, los combates se desarrollaban casi siempre en campo abierto, o protegiéndose los soldados en los accidentes naturales del terreno; en algunas guerras ya se habían usado trincheras, tales como la guerra ruso-japonesa y otras, pero fue en la primera guerra mundial, en donde tuvo un uso más destacado, en especial en el frente occidental. Eran hoyos excavados de entre un metro y medio y dos metros de profundidad o más, interconectados entre sí, en los que los soldados se protegían del fuego enemigo. Sin embargo en ellas las condiciones eran deplorables, abundando la insalubridad y el hambre, desechos humanos y de comida, así como los cadáveres de los caídos junto con los heridos, que aún no habían sido evacuados del frente. Además de estar expuestas a los rigores del clima (lluvia, frío, sol), además de que se introducían animales como ratas y ratones en ellas s y prestaban poca protección contra la artillería o los ataques con gas.

Hambre.- Al haber quedado gran parte de la población campesina y ganadera de Europa, enfrascada en los combates, el aumento de los precios consecuente y los bloqueos causados por la guerra, el hambre comenzó a hacer estragos en varias regiones, así como en las trincheras, en donde la comida escaseaba.

Bombardeos artilleros continuos.- Esta fue la primera guerra del siglo XX, en la que se realizaron grandes bombardeos continuos sobre el campo de batalla (artillería principalmente), siendo una de las causas que más muertes provocaron entre los soldados, por la metralla de las explosiones.

Falta de anestésicos y medicamentos.- Los combates provocaron gran cantidad de heridos, tantos que los hospitales de campaña y los hospitales de retaguardia, no se daban abasto. Los medicamentos, anestésicos, vendajes y demás productos médicos escaseaban, y los cargamentos de los mismos llegaban con retrasos por efectos de la misma guerra, asimismo los elementos humanos de los cuerpos sanitarios eran insuficientes, para el número de heridos.

Huelgas de militares.- La guerra de trincheras con sus privaciones, el hambre y las muertes continuas, dieron como resultado algunos motines de militares (franceses), estos motines se destacaron no, por una agresión hacia los superiores o desobediencia en sí, sino en la negativa a seguir sacrificando inútilmente sus vidas en ataques masivos de hombres bajo el cañoneo continuo de las diversas armas, (morteros, cañones, ametralladoras y gases), llevándose a cabo siempre sin perder el orden y la disciplina, pero negándose a relevar a sus compañeros en el frente de batalla. Esta situación fue remediada mediante algunos fusilamientos, reimplantación y endurecimiento de la disciplina, así como concesiones a las peticiones de los soldados, mismas que eran muy necesarias.

Fenómenos psicológicos.- En esta guerra se observaron por primera vez, los efectos sicológicos traumáticos que causan en el ser humano, los efectos devastadores de la destrucción provocada por la guerra, denominándoseles como trauma de guerra. Se presentaban mediante ataques de pánico en los combatientes, con efectos variables, tales como sobresaltos al escuchar ruidos o palabras, ataques de histeria, alucinaciones o la inacción completa de la persona quedando paralizada por el pánico. En un principio a los afectados de este mal psicológico, se les tomaba por cobardes llegándose al fusilamiento, y siendo encubierto por algún tiempo estos sucesos. En la actualidad a este fenómeno se le denomina como neurosis de guerra.

Fraternización de los soldados.- Durante los combates en el primer año de la guerra, se dio un incidente poco usual; en la navidad de ese año de 1914, varios soldados de ambos bandos (francés y alemán) fraternizaron entrando en “la tierra de nadie”, entre los campos enemigos y celebraron la navidad, siendo repetidos estos contactos frecuentemente durante varios días, no solo por parte de soldados de bajo rango, sino también por oficiales de ambos ejércitos. Este hecho así como la huelga que hubo por parte de los soldados franceses por las condiciones en que eran mandados a morir, fueron ocultados durante décadas.

Reordenación del mapa político y Desintegración de algunos imperios.- La primera guerra mundial se caracterizó por el desmembramiento de los grandes imperios de Europa central y oriental; los imperios Austro-Húngaro, Alemán, Ruso y Otomano, se desintegraron como consecuencia de esta conflagración.

El imperio alemán, quedó reducido territorialmente, perdiendo las regiones de Alsacia y Lorena en favor de Francia, Eupen-Malmedy pasó a Bélgica, territorios orientales (Prusia Oriental, Posen y el corredor de Dantzing) pasaron a la nueva república de Polonia, Memel pasó a formar parte de Lituania, una parte de Schleswing en la Alta Silesia pasó a Dinamarca, el Sarre quedó bajo la administración de la sociedad de naciones y posteriormente fue ocupada militarmente por Bélgica y Francia. Los territorios de ultramar, áfrica oriental y del Suroeste, así como parte de Togo y Camerún, quedaron repartidos entre Francia e Inglaterra y algunos territorios asiáticos pasaron a poder de Japón.

El imperio austrohúngaro quedó dividido prohibiéndose la unión de Austria con Hungría, además de perder territorios en favor de la nueva república de Yugoeslavia, Checoslovaquia, territorios en la península itálica en favor de Italia, y Hungría perdió la Transilvania en favor de Rumania.

El imperio Ruso (país que pertenecía al bando aliado), tras la revuelta bolchevique, el derrocamiento del gobierno zarista y el asesinato de la familia real, salió de la contienda, cediendo territorios pertenecientes a países dominados, que posteriormente a la culminación de la guerra, recuperaron su independencia, como Finlandia, Polonia (que obtuvo territorios que poseían Rusia y Alemania), Lituania, Letonia y Estonia. El imperio otomano luego de la contienda perdió los territorios que dominó por varios siglos, creándose países como Líbano, Siria, e Irak. El imperio decayó convirtiéndose poco tiempo después en la república de Turquía. A este respecto se destacan dos hechos relacionados: para disminuir el potencial bélico de los turcos los ingleses enviaron a Thomas Edward Lawrence (Lawrence de Arabia), para que insurreccionara a los árabes, en contra de los turcos, con la promesa de la creación de un estado árabe unificado, y el incumplimiento y deliberado fraccionado arbitrario por parte de Inglaterra del territorio en varios países, lo que impidió la creación de un estado árabe unificado.

Pequeño resumen de la primera guerra mundial:

Inicio de la guerra.- Tras el asesinato del heredero al trono austrohúngaro, el Imperio Austrohúngaro dio un ultimátum el 28 de julio a Serbia, del cual no fueron aceptadas todas las condiciones impuestas, porque hubieran significado perder toda su soberanía.

Los combates comenzaron tras el rechazo del ultimátum por parte de serbia, enfrentando al Imperio Austrohúngaro con Serbia, Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de todos los países eslavos. Tras la declaración de guerra Austro-Húngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea, por la política de alianzas existente. Tras el ataque de Austria-Hungría a Serbia, el 30 de julio, Rusia declaró la guerra al Imperio Austrohúngaro, el Imperio alemán a su vez declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto, después a Francia el día 3 del mismo mes, y el 4 de agosto el ejército alemán inició la invasión de Francia violando el territorio belga (neutral), declarándose la guerra al Imperio alemán por parte del Imperio Británico.

Frente occidental.- Al comenzar las hostilidades los dos bandos trataron de obtener una victoria rápida mediante ofensivas fulminantes, los franceses agruparon sus tropas en la frontera franco-alemana, entre Nancy y Belfort, divididas en cinco ejércitos, los alemanes en cambio contaban con la rapidez de un movimiento de contorno por territorio perteneciente a Bélgica, para sorprender a las tropas francesas y marchar hacia el este de París (Plan Schlieffen ideado en 1905) y luego enfrentarse a las fuerzas francesas en Jura y Suiza mediante una maniobra envolvente.

Al comienzo el plan trascurrió perfectamente para los alemanes y derrotaron al ejército francés en la batalla de Charleroi (21 de agosto), los franceses lanzaron un contraataque, pero resultó una catástrofe debido a un repliegue prematuro de las tropas alemanas hacia sus líneas defensivas.

Los alemanes avanzaron y encontraron la guarnición de París y las tropas de reserva, enfrentándose en la Primera Batalla del Marne que marcó el abandono definitivo de los planes previos de guerra.

El equilibrio de fuerzas facilitó la defensa frente al ataque, e impuso una estabilización del frente, los soldados construyeron trincheras y colocaron kilómetros de alambradas y campos minados, impidiendo con ello cualquier asalto, pues eso habría causado grandes pérdidas lo que llevaría a una desventaja frente al adversario, por lo que ninguno de los dos bandos se decidió a lanzar una ofensiva de envergadura.

A finales de 1915, el archiduque Falkenhayn propuso atacar Verdún, plaza fuerte e impenetrable según la publicidad francesa, pero que estaba en posición delicada por no poseer un camino o una vía férrea para su reavituallamiento, además de ser un símbolo para los franceses.

Los alemanes avanzaron y las pérdidas de la parte francesa fueron enormes. El 25 de febrero, el general Langle de Cary decidió abandonar la plaza, siendo lo más razonable desde un punto de vista estratégico, pero el mando francés pensaba que no podrían permitirse perder Verdún por su importancia simbólica y nombró en su lugar a Philippe Pétain, quien organizó una serie de violentos contraataques.

El 1 de julio, los ingleses desataron una batalla paralela a la de Verdún, la Batalla del Somme, con el fin de dividir a las tropas alemanas y reducir la presión que ejercían sobre el ejército francés. Los alemanes retrocedieron el 15 de diciembre, perdiendo territorios, que posteriormente recuperaron rápidamente.

Frente Oriental.- Mientras tanto en el frente oriental los Rusos habían avanzado hondamente en territorio alemán y austrohúngaro, (esto ya había sido previsto en el plan de guerra alemán), la guerra se desarrollaba principalmente en la Batalla de Tannenberg (Prusia Oriental) del 26 al 30 de agosto de 1914, y en la batalla de los lagos Masurianos del 6 al 15 de septiembre de 1914. Los rusos sufrieron graves derrotas y en las dos batallas fueron obligados a replegarse. En el curso de 1915, dos nuevos países entraron en la guerra: Italia al lado de los Aliados y Bulgaria al lado de las potencias centrales. En los meses siguientes, los alemanes avanzaron sobre Rusia y conquistaron el Golfo de Riga por medio de la “Operación Albión”.

Otros frentes.- Otros frentes fueron usados para distraer tropas y recursos de los escenarios principales de la guerra que se llevaban a cabo en Europa.

Frente otomano.- La Batalla de Gallípoli, inició en 1915 por los aliados para lograr el control del estrecho de los Dardanelos, lo que permitiría a Francia y el Imperio Británico ayudar a los rusos, y encerrar a los imperios centrales. Esta batalla se inició con el desembarco de Gallipoli, pero los aliados no consiguieron penetrar por sorpresa en el Imperio Otomano y fracasaron en las sucesivas ofensivas. La operación fue un fracaso, pero el cuerpo expedicionario ayudaría posteriormente a los serbios y participaría en el hundimiento del Imperio Austrohúngaro.

Durante todo el conflicto los británicos fomentaron la sublevación de las tribus árabes contra los turcos otomanos, y con ese mismo fin, se dio la Declaración Balfour que propuso el establecimiento de un Estado judío en Palestina, para motivar a los judíos estadounidenses para que apoyaran el ingreso de ese país a la guerra.

Frente africano.- En África, británicos y franceses atacaron por todos los frentes a las colonias alemanas, mismas que estaban rodeadas; las fuerzas alemanas en Togolandia y Camerún se rindieron a las tropas anglo-francesas, mientras que la colonia de África del Sudoeste Alemana fue invadida por el ejército sudafricano y ocupada. La colonia de Tanganica, bajo la dirección del general Paul von Lettow-Vorbeck, resistió hasta el final de la contienda, destacándose la ayuda prestada por los naturales del país a los alemanes en contra de los franco-británicos.

Frentes de Asia y el pacífico.- Los combates en esta región se concentraron en el ataque y apropiación de las colonias alemanas; las tropas australianas estacionadas ocuparon la Nueva Guinea Alemana, Japón y Nueva Zelanda dirigieron ataques contra las bases alemanas en las Islas Marianas, y el puerto chino de Qingdao que era la principal posesión alemana en Oriente, fue bombardeado por la marina británica y tomado por los japoneses.

En el mar.- Los alemanes, con los primeros submarinos, intentaron hacer un bloqueo al Reino Unido y Francia, impidiendo el apoyo de sus colonias y rompiendo las rutas de aprovisionamiento entre América y Europa. A mediados de 1916 la Royal Navy Británica se encontró con la flota alemana en la península de Jutlandia entablándose combate, en donde los alemanes pretendían impedir el abastecimiento británico desde Noruega.

Sucesos previos al fin de la guerra.- Tras la revolución bolchevique de 1917 en Rusia, los bolcheviques permitieron el avance de los alemanes en territorio que perteneció al imperio ruso y firmaron un armisticio con los imperios centrales (tratado de Brest-Litovsk) y Alemania ocupó Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y una parte de Bielorrusia.

Ese año se dio la entrada de los Estados Unidos en el conflicto, en favor de los aliados (EUA durante años y a pesar de ser neutral, suministraba armas, municiones y otros productos a Inglaterra y sus aliados), entrando oficialmente en la guerra  en  1917 al lado de los aliados, sustituyendo a la desangrada Rusia, y combatiendo a los debilitados alemanes.

Hubo una revolución en Berlín, que derrocó a la monarquía e instauró la república, (iniciado tras un motín por parte de marineros de la flota alemana en Kiel, que se negaron a zarpar al combate de los ingleses).

Fin de la guerra.- Los alemanes tras la salida de Rusia, reforzaron a sus ejércitos con tropas provenientes del frente del este, iniciando una última ofensiva en occidente a partir de marzo de 1918, sobre el río Somme, en Flandre, en Chemin des Dames y en Champagne. Pero no pudieron resistir a los ejércitos aliados comandados y coordinados por el general Foch y reforzados por el material y soldados americanos, los tanques y la superioridad submarina y aérea aliada.

El gobierno de la nueva república, firmó el armisticio en 1918 poniendo fin a la guerra a pesar de que según algunos de los militares aún se podía continuar y ganar, lo que motivó la sensación de la existencia de una traición en el propio seno alemán, lo que propiciaría en gran medida un conflicto posterior aún más grave, la segunda guerra mundial.

¿Cómo citar? Graell, E. & Del Moral, M. (s.f.). Características De La Primera Guerra Mundial.Ejemplo de. Recuperado el 26 de Septiembre de 2023 de https://www.ejemplode.com/34-historia/3530-caracteristicas_de_la_primera_guerra_mundial.html

Escrito por:
Ekhiñe Graell Larreta
Ekhiñe Graell Larreta, colaboradora y redactora de "Ejemplo de" desde 2013, es una apasionada investigadora y académica. Actualmente cursa un doctorado en Estudios Sociales en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Mauricio del Moral Durán
Mauricio del Moral, fundador y creador de Ejemplo de, es un experto en enseñanza y un apasionado del ámbito educativo desde el año 2007. Ha dedicado una considerable parte de su vida profesional al estudio y al desarrollo de contenidos educativos en formatos digitales de alta calidad. Poseedor de una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Mauricio es egresado de la prestigiosa Universidad Intercontinental.
Última modificación: 2013-12-24

Deja un comentario


Acepto la política de privacidad.