Ejemplo de Función Fática

Inicio » Clases de Español » Función fática

La función fática del lenguaje es la función que nos permite hacer el intercambio, comenzar o terminar una conversación, así como captar o solicitar la atención de quienes nos escuchan o leen.

El lenguaje cumple seis funciones básicas, las cuales pueden encontrarse unidas en una misma frase: los estados de ánimo, emociones y sensaciones físicas mediante la función emotiva o expresiva; damos ordenes, solicitudes o ruegos mediante la función conativa; Si deseamos expresarnos con un lenguaje elegante o mejor que el habla común, usamos la función poética; la función referencial nos habla del mundo que nos rodea sin adornos, expresándolo tal como es. La función metalingüística es cuando usamos el lenguaje para hablar sobre la forma, límites y definiciones de expresiones palabras en específico.

La función fática son las señales para iniciar, continuar terminar e intercambiar ideas durante una conversación.

Las expresiones con función fática pueden considerarse según las funciones que cumplen:

Introductoria: Son las expresiones con las que solicitamos atención o comenzamos una conversación:

Señoras y señores…
Y ahora para comenzar…

Concediendo la palabra: Con las que le damos la palabra a nuestros escuchas o pedimos que emitan una opinión:

¿Ustedes qué opinan?
Su turno.

Retomando o solicitando la palabra: Con esta expresión solicitamos la palabra o retomamos la conversación:

Si me permiten…
Pues en mi opinión…

Terminando la conversación: son las expresiones que usamos para terminar una conversación.

…y así terminamos el tema.
…Gracias por su atención.

En el lenguaje escrito la función fática se expresa mediante los signos de puntuación y los conectivos discursivos:

Comas: indica las pausas que usaremos en la conversación.
Dos puntos: Indica la introducción para dar una explicación, hacer una cita o conceder la palabra.
Punto y aparte: Indica el final de un párrafo.
Guiones: Indican entre otras cosas, el diálogo entre los personajes o protagonistas.
Conectivos de comienzo: Para comenzar, En primer lugar.
Conectivos consecuentes: Por lo tanto, en consecuencia.
Conectivos ordinales: En primer lugar, en segundo lugar, a continuación.
Conectivos de cierre: Finalmente, para terminar, en conclusión.

Ejemplo de discurso con expresiones de función fática:

(Ejemplos en negrilla)

Mucho gusto jóvenes.

Comenzamos esta exposición sobre la epistemología en la filosofía clásica.

La palabra epistemología está formada por las raíces griegas episteme, que significa conocimiento y logos, estudio. O sea que epistemología significa “Estudio del conocimiento”.

Esta parte de la filosofía estudia el proceso mediante el cual obtenemos el conocimiento y los factores que influyen para considerar que un conocimiento es válido o no, o si el método para obtener el conocimiento es válido o no.

El nombre de epistemología se comenzó a usar hasta el renacimiento, aunque en la filosofía antigua ya existían muchos estudios sobre el proceso de adquisición del conocimiento, siendo uno de los más completos el de la lógica de Aristóteles.

Algunas de las definiciones que hace la epistemología clásica, son las de criterios como verdad, objeto, realidad, juicio, raciocinio y justificación y la forma en que las usamos para conocer la verdad.

El primer concepto que pretende explicar la epistemología, es el conocimiento de la verdad, y para definirla, muchos filósofos han explicado desde su análisis qué es la verdad. Por ejemplo, Aristóteles decía que “la verdad es la conformidad de la idea con el objeto pensado” ¿Alguna pregunta?

Participante: Yo tengo una duda. ¿Quiere decir que, si yo estoy  conforme con la idea que tuve sobre un objeto, eso es la verdad?

Gracias por tu pregunta. Conformidad, en esta frase de Aristóteles, no significa estar conforme con la idea que se tiene, sino que conformidad significa que la idea se ajusta a la forma del objeto que se piensa. Recordemos también que la forma del objeto, en el lenguaje de Aristóteles, se refiere no sólo a su forma física sino a sus atributos a los que llama esenciales y accidentales. Los atributos esenciales se refieren a los que forman la esencia del objeto, sin los cuales no sería lo que es, como en una silla, que sus atributos esenciales son un objeto con un asiento, un respaldo y patas en qué apoyarse. Si no tuviera respaldo, sería un banco; si no tuviera asiento, sería cualquier cosa, menos una silla. Los atributos accidentales son los que pueden varias entre un objeto y otro, sin que por ello cambie lo que es. Si volvemos al caso de nuestra silla, sus atributos accidentales son que puede ser de madera, de metal o de plástico, puede ser de color blanca, café o roja, incluso puede tener tres patas. Pero su objeto esencial sigue siendo el mismo: sirve para sentarse.

Volviendo a la definición de Aristóteles, cuando dice que nuestra idea debe ser conforme con el objeto, se refiere a que la idea debe corresponder con los atributos esenciales del objeto que estamos pensando. O sea que, si tenemos frente a nosotros este objeto sobre el que apoyamos nuestra portátil, formamos sobre él una idea: tiene cuatro patas, algunos cajones a los lados, es más alto que la silla, tiene una superficie plana sobre la que podemos apoyar algunos objetos. Estos son atributos esenciales del objeto que estamos viendo, y con ellos formamos el concepto de escritorio. Así, cuando entramos al salón de junto y vemos un objeto semejante, nuestra idea de escritorio es conforme, o sea, corresponde a la forma del objeto que estamos viendo, y de ahí deducimos que eso es un escritorio, pues se corresponde a nuestra idea de lo que es un escritorio.

Finalmente, para terminar con Aristóteles, les comentaré que Aristóteles consideró que el conocimiento tiene diversos grados. El grado más básico del conocimiento es el conocimiento sensorial, el que se adquiere a través de los sentidos, el cual desaparece cuando termina la sensación, y corresponde a os animales inferiores. El siguiente nivel de conocimiento, está formado por las sensaciones, la memoria y la imaginación, lo que crea un conocimiento más persistente y crea la experiencia. El conocimiento más elevado es el que investiga el por qué y la causa de las cosas, el que combina la experiencia con el razonamiento para comprender las causas de las cosas.

Gracias por su atención y continuaremos mañana.

Conoce las demás funciones del lenguaje:

¿Cómo citar? Figueroa,V. & Del Moral, M. (s.f.). Ejemplo de Función Fática.Ejemplo de. Recuperado el 26 de Septiembre de 2023 de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4348-ejemplo_de_funcion_fatica.html

Escrito por:
Victor Humberto Clemenceau Figueroa
Licenciatura en Filosofía
Universidad Abierta de México
Mauricio del Moral Durán
Mauricio del Moral, fundador y creador de Ejemplo de, es un experto en enseñanza y un apasionado del ámbito educativo desde el año 2007. Ha dedicado una considerable parte de su vida profesional al estudio y al desarrollo de contenidos educativos en formatos digitales de alta calidad. Poseedor de una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Mauricio es egresado de la prestigiosa Universidad Intercontinental.
Última modificación: 2016-06-08

Últimos 10 comentarios

  1. Felicidades por tan buen artículo.
    Por Douglas 2018-10-13 a las 19:30:43
  2. Cómo se describe un testo sintáctico.
    Por Paula 2016-09-13 a las 20:21:39

Deja un comentario


Acepto la política de privacidad.